persecuciones y masacres

La biblia del Golpe en Bolivia: evangélica y pronorteamericana

El filósofo Enrique Dussel alertó que la ideología evangelista es la punta de lanza de la política norteamericana, que está dispuesta a "recuperar" Latinoamérica mediante métodos suaves pero también a través de golpes de Estado, como el que está sufriendo Bolivia, en medio de persecuciones políticas y masacres, como la de ayer en Sacaba, donde fueron asesinados entre 5 y 7 manifestantes (según las diferentes fuentes).

La biblia del Golpe en Bolivia: evangélica y pronorteamericana

Sábado 16 de noviembre de 2019 | 09:08

(Por Sergio Villone) El filósofo y teólogo argentino consideró que durante los golpes de Estado de la década de 1970 se utilizó a la religión católica como ideología dominante y se veía al comunismo como el enemigo. Ahora, se usa a los grupos evangélicos como punto de partida y a las culturas indígenas como enemigas, como tuiteó en su momento la actual presidenta de facto boliviana, Jeanine Áñez.

"Estos grupos son un nuevo fenómeno que están apoyando el proceso brasileño y en Bolivia, con un hombre desaforado como (Luis Fernando) Camacho, que dice algo esencial: "Vamos a sacar de los lugares públicos la Pachamama y vamos a imponer la Biblia"", recordó, en diálogo con el portal Aristegui Noticias (México).

"Pero esa biblia no es la católica, es la de los grupos evangélicos. Toma la cultura popular de los pueblos originarios como un horrible paganismo que el cristianismo debe reemplazar a rajatabla. Es una biblia evangélica, que viene de las sectas norteamericanas y que cambia la subjetividad. Se propone que el hombre deje sus costumbres ancestrales, deje las borracheras y se proponga trabajar y entrar en la sociedad consumista capitalista burguesa", señaló Dussel.

"Las tradiciones aymaras, que además vienen siendo influenciadas por cinco siglos de catolicismo, se enfrentan ahora con los evangélicos. Va a ser una especie de lucha religiosa pero que es esencialmente política. Eso explica otra cosa: la Teología de la Liberación, que es cristiana pero se apoya en los pobres contra los ricos ("Bienaventurados los pobres, malditos los ricos), es invertida en los grupos evangélicos. Eso supone toda una revisión histórica teórica a la que la izquierda no está habituada, porque proponía el ateísmo como condición de ser transformador. Se encaraba al indígena y como éste tenía toda su condición religiosa no sabía cómo tratarlo y se lo rechazó. Y ahora hay que asumirlo y enfrentarlo a un evangelismo pronorteamericano", denunció el académico.

"Los evangélicos le dan un sentido al pobre: "Deja todas esas costumbres nefastas, hazte un hombre austero, trabajador, bien organizado y saldrás de la pobreza porque Dios te va a bendecir con una riqueza aceptable". La riqueza es considerada, como en el antiguo calvinismo, como una bendición de Dios. La Pachamama es el origen de la pobreza", sentenció Dussel, uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación, corriente de pensamiento que le dio sustento a la Teología de la Liberación.

"Esa biblia -reinterpretada desde un hombre moderno norteamericano- es el origen de la posibilidad de una nueva Biblia, y es usada por la OEA y la nueva política norteamericana. Estados Unidos se está retirando de Medio Oriente. Se habían alejado de América Latina, pero como en Irak e Irán han sido derrotados, vuelven a Latinoamérica y la quieren recuperar. Eran sutiles los métodos, pero hemos vuelto a los golpes de Estado", finalizó.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
entrevista

Argentina propone legalizar dólares en negro: crecen las críticas por posible lavado de dinero

El economista y analista financiero Christian Buteler cuestionó duramente la propuesta de blanqueo permanente de dólares anunciada por el ministro de Economía de Javier Milei. Alertó que esta medida carece de lógica económica y fomenta el lavado de dinero.

HOY
Datos importantes

Trabajo y salud en Argentina: cifras alarmantes y una deuda pendiente

Mientras crecen los casos de enfermedades y accidentes laborales, la falta de datos confiables, la alta informalidad y la ausencia de políticas preventivas eficaces profundizan una crisis silenciosa que afecta a millas de trabajadores y trabajadores en el país.