informe UNDAV

La industria ya recuperó 50 mil puestos de trabajo registrados desde el peor momento de la pandemia

En enero del año 2022, el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI Manufacturero) presentó una baja del 0,3% con respecto al mismo período del año anterior. Cabe destacar, que la producción manufacturera en el primer mes del año 2022 se encuentra un 4,0% por encima de lo registrado en el mismo mes del año 2019. Asimismo, el índice de la serie desestacionalizada mostró un retroceso de 5,5% con relación al mes anterior.

La industria ya recuperó 50 mil puestos de trabajo registrados desde el peor momento de la pandemia

Martes 15 de marzo de 2022 | 13:03

A nivel sectorial, las divisiones que registraron un nivel de producción mayor al experimentado en enero del año 2019 fueron Maquinaria y equipo, Otro equipo de transporte, Productos minerales no metálicos y Otros equipos, aparatos e instrumentos con 83,4%, 16,0%, 10,8% y 10,1% respectivamente.

En diciembre del año 2021, la utilización de la capacidad instalada se ubicó en 64,4%, un nivel superior al 56,9% al computado en el mismo mes del año 2020.

En enero del año 2022, los insumos para la construcción presentaron un comportamiento heterogéneo con respecto al primer mes del año 2019. Es decir, 8 de los 12 insumos para la construcción que conforman el ISAC se encuentran en un nivel superior al registrado en el mes de enero del año 2019. Los mayores aumentos se computaron en Pisos y revestimientos cerámicos, Ladrillos Huecos, Hierro redondo y aceros para la construcción y Placas de yeso con 42,8%, 24,6%, 20,4% y 18,0% respectivamente.

En febrero del año 2022, el índice Construya, que es elaborado por las 12 empresas líderes del sector mostró un incremento interanual de 10,5% y de 28,1% con respecto al mismo mes del año 2019. Análogamente, la actividad avanzó un 11,2% con respecto al mes anterior. Por último, el acumulado de los primeros dos meses registró un aumento de 7,2% con relación al mismo período del año 2021 y de 27,1% frente a 2019.

Según datos de la Asociación de Fabricantes de Cementos Portland (AFCP), en febrero del año 2022 el consumo de cemento ascendió a 938.327 toneladas, lo que significó un aumento en términos interanuales de 15,6%. A su vez, el acumulado de los primeros dos meses del año 2022 se ubicó en 1.815.691 toneladas y presentó una suba de 6,4% con respecto al mismo período del año 2021.

Las políticas económicas aplicadas durante el cuatrienio gobernado por la alianza Cambiemos redujeron el tamaño del mercado interno de manera considerable. Es decir, la desregulación financiera y de las tarifas de los servicios públicos, la apertura comercial, el endeudamiento externo y las continuas devaluaciones implicaron que bajo la administración anterior se cerraran más de 24.000 empresas con sus consecuencias negativas sobre el empleo y el consumo.

La estabilización de la economía alcanzada en los últimos meses permitió que la actividad económica comience a expandirse de manera considerable, recuperando niveles de empleo previos a la pandemia.

La utilización de la capacidad instalada de las pymes en el mes de enero del año 2022 ascendió a 68,7%, lo que significó un nivel superior de 1,2% con respecto al mismo mes del año pasado.

En el primer mes del año 2022, el IPIP (Índice de Producción Industrial Pyme) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para medir la evolución de la industria pyme, se expandió en términos interanuales un 12,9%, a su vez, en comparación a diciembre del año 2021 retrocedió un 6,7% como consecuencia a la estacionalidad propia del último mes del año para la casi totalidad de las firmas del sector.

En enero del año 2022, 9 rubros de los 11 relevados por CAME mostraron aumentos en comparación con el mismo mes del año 2021. Los sectores que registraron mayores subas fueron Papel, cartón, edición e impresión, Maderas y muebles, Calzado y Marroquinería y Material de transporte con 70,9%, 40,8%, 39,8% y 21,3% respectivamente. Por su parte, los rubros que presentaron niveles de producción inferiores a enero del año pasado fueron Minerales no metálicos (1,5%) y Alimentos y bebidas (4,0%).

DESCARGAR INFOGRAFÍA COMPLETA, AQUÍ:

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Economía libertaria

Infancias quebradas: 1.400.000 chicos con hambre extrema en la Argentina del ajuste

Mientras el gobierno celebra cifras infladas de “desaceleración” económica, más de un millón de niños y niñas en la Argentina no acceden ni a comida, ni a salud, ni a educación. La pobreza se vuelve irreversible cuando el Estado desaparece.

HOY
SON ESTO

El negocio detrás de la venta de tierras del INTA

El gobierno de Milei avanza con el remate de terrenos públicos destinados a la ciencia y la producción agropecuaria. Lo que llaman “ajuste” es, en realidad, una privatización encubierta que favorece a desarrolladores inmobiliarios y al agronegocio concentrado. Las 100.000 hectáreas del INTA, en la mira.