
Las Políticas Monetarias del Gobierno y su Impacto en la Inflación y el Tipo de Cambio. Eva Sacco, economista y profesora, critica las medidas del gobierno de Javier Milei y a su ministro de economía, Luis Caputo, advirtiendo sobre los peligros de la dolarización y la falta de reservas internacionales. En una serie de tweets, Sacco expone cómo estas decisiones podrían agravar la crisis económica en Argentina.
Redacción EnOrsai // Martes 16 de julio de 2024 | 15:30
La actual administración de Javier Milei, con el respaldo de su ministro de economía y asesor financiero Luis Caputo, ha emprendido una serie de políticas económicas que, según la economista y profesora Eva Sacco, están lejos de solucionar los problemas estructurales de Argentina. A través de una serie de tweets, Sacco detalla los potenciales riesgos de estas medidas y cómo podrían llevar al país a una crisis aún más profunda.
En uno de sus tweets, Sacco subraya que "por cada dólar que ingresa, se reduce la base monetaria en $500, es decir, en la magnitud de la brecha cambiaria". Esta estrategia, destinada a reducir la inflación y la brecha cambiaria, es vista por Milei y Caputo como un paso hacia la dolarización. Sin embargo, la realidad es que la implementación de estas políticas tiene múltiples aristas que podrían no solo fallar en sus objetivos, sino también desencadenar consecuencias adversas.
La decisión del Banco Central de no acumular reservas internacionales es uno de los puntos más polémicos. Sacco plantea la duda sobre cómo el gobierno obtendrá los dólares necesarios para pagar la deuda y cumplir con la promesa de no financiar el déficit mediante la emisión de dinero. Este movimiento deja a la economía argentina en una posición de vulnerabilidad extrema, especialmente frente a las presiones de los agroexportadores y otros sectores que se benefician de la devaluación del peso.
Las reservas internacionales, según Sacco, tienen un rol clave en disuadir la especulación sobre el tipo de cambio y en mantener la credibilidad del "poder de fuego" del Banco Central. Sin estas reservas, la capacidad del gobierno para intervenir en el mercado cambiario se ve gravemente limitada, lo que incrementa la incertidumbre y la especulación.
???? El viernes, a última hora, el Ministro Caputo anunció nuevas medidas. Como siempre, con exceso de tecnicismo, aumentando la incertidumbre y opacidad. ¿Qué esperar? ????Abrimos hilo #Economía #BCRA #Caputo ????
— evasacco (@evasacco1) July 15, 2024
Otro aspecto crítico es la relación entre la cantidad de dinero en circulación y la inflación. Sacco explica que, aunque el Banco Central emite dinero, existe también la creación secundaria de dinero por parte de los bancos y entidades financieras mediante la ampliación o reducción del crédito. En el contexto actual, el "dinero electrónico" juega un papel mucho más importante que el efectivo, lo que complica aún más la tarea de controlar la cantidad de dinero en la economía.
La reducción en la cantidad de dinero en efectivo encarece el crédito, aumentando la tasa de interés. Este incremento tiene un efecto recesivo, impactando negativamente en el mercado de capitales y en la actividad económica en general. Sacco señala que hay evidencia significativa de que la tasa de interés es un factor inflacionario, y junto con la cotización del dólar y las expectativas devaluatorias, afecta el proceso de formación de precios y alimenta la inflación.
INTOLERANCIA Y NEGACIONISMO: El peligroso perfil de Martín José Vergara
En última instancia, Sacco concluye que las medidas adoptadas por el gobierno de Milei constituyen una suerte de "Alquimia" que, en el mejor de los casos, no logrará el efecto deseado sobre la inflación y el tipo de cambio. Pero más preocupante aún, estas políticas conllevan un alto riesgo y aumentan la inestabilidad en una economía que ya se encuentra en crisis.
Es crucial considerar los posibles efectos a largo plazo de estas políticas. La falta de reservas internacionales y la alta dependencia del financiamiento externo podrían llevar a una nueva crisis de deuda. Además, la dolarización, si se llegara a implementar, podría resultar en una pérdida de soberanía monetaria y en una mayor vulnerabilidad frente a las fluctuaciones del dólar estadounidense.
EN RUINAS: La debacle en Córdoba: cómo las políticas de Milei destrozaron la industria automotriz
En el contexto actual, las políticas económicas requieren una visión a largo plazo y una comprensión profunda de las complejidades del sistema financiero. Las decisiones impulsivas y las soluciones simplistas, como las propuestas por Milei y Caputo, pueden parecer atractivas en el corto plazo, pero su implementación podría desencadenar una serie de efectos negativos que profundicen aún más la crisis económica.
Eva Sacco, con su análisis crítico y bien fundamentado, nos alerta sobre los peligros de seguir un camino de políticas monetarias que no consideren adecuadamente las consecuencias a largo plazo. La estabilidad económica de Argentina depende de decisiones informadas y prudentes, no de experimentos riesgosos que pongan en juego el bienestar de millones de ciudadanos.
GRAVE DENUNCIA
— En Orsai (@EnOrsai) July 16, 2024
Karina Milei y la utilización ilegal del PAMI para construir una estructura partidaria a nivel nacionalhttps://t.co/WvIwjojkHE