JUSTICIA

Apelarán el cierre de la causa por el espionaje a la familia Maldonado

A mediados de julio, el juez Rafecas definió que los seguimientos y escuchas a los familiares de Santiago se habían concretado para prevenir la "alteración del orden público" en momentos en que se desarrollaban actos y movilizaciones por su desaparición en Chubut.

Apelarán el cierre de la causa por el espionaje a la familia Maldonado

Jueves 18 de agosto de 2022 | 08:29

Los abogados de la familia de Santiago Maldonado cuestionarán este jueves ante la Cámara Federal de Casación Penal el cierre de la investigación y los sobreseimientos decididos por el juez federal Daniel Rafecas en el espionaje a familiares y activistas.

A mediados de julio, Rafecas definió que los seguimientos y escuchas a los familiares del artesano se habían concretado para prevenir la "alteración del orden público" en momentos en que se desarrollaban actos y movilizaciones por la desaparición de Santiago en el Pu Lof, en Resistencia de Cushamen, Chubut.

Rafecas sobreseyó en atención al orden público al exnúmero tres del Ministerio de Seguridad que conducía Patricia Bullrich, Gonzalo Cané, y también a Fabián Méndez, exjefe de Gendarmería en El Bolsón.

"No acordamos el uso que se le da a la figura de alteración al orden público, porque podría utilizarse prácticamente para cualquier movilización", señaló a Télam el abogado de la querella Matías Aufieri.

 

 

"Hay mensajes que no refieren a manifestaciones" advirtió Aufieri, en referencia a una de las pruebas del espionaje que surge de los intercambios digitales entre los gendarmes que espiaron a los Maldonado.

Según denunció la querella, que encabeza la diputada del Frente de Izquierda Myriam Bregman, gendarmes espiaron a Sergio Maldonado, a su pareja Andrea Antico, a la Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas, a los abogados del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) y también a referentes mapuches y activistas de la Patagonia.

Habló el jefe de Gendarmería de El Bolsón: “Se tiene que saber la verdad” |  PerfilFabián Méndez, exjefe de Gendarmería en El Bolsón.

Este jueves, el abogado deberá ampliar los argumentos de su apelación ante la Sala II de la Cámara Federal que preside Roberto Boico e integran Martín Irurzun y Eduardo Farah.

Por la redes, el hermano de la víctima, Sergio Maldonado, convocó a "todas las personas que nos quieren acompañar" a apoyar el pedido de la familia para que se investigue lo que consideran un espionaje ilegal que debe ser investigado.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
MATRIZ MACRISTA

El pasado de Grindetti: Evasión de impuestos en Brasil y prófugo de la Interpol

Néstor Grindetti, actual candidato a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires por Juntos por el Cambio, tiene un pasado que lo involucran con una alerta de INTERPOL por su historial financiero y vínculos con empresas del Grupo Macri. Desde su implicación en el escándalo de los Panamá Papers. La trayectoria de Grindetti genera interrogantes sobre su papel en el ámbito político actual. Detalles sobre una antigua orden de captura en Brasil por presunta evasión de impuestos añaden un matiz complejo a su candidatura que trae dudas sobre candidatura.

SIN PUDOR

Patricia Bullrich mintió en el debate: Los Gendarmes del caso Maldonado no están absueltos, siguen Imputados

Sergio Maldonado respondió contundentemente a Patricia Bullrich en Twitter, desacreditando sus afirmaciones sobre el caso de Santiago Maldonado. En su mensaje, destaca la continuidad de la imputación a los gendarmes y la ausencia de un veredicto definitivo. Agradece el apoyo de Myriam Bregman en la búsqueda de justicia para su hermano, subrayando la importancia del respaldo comunitario en este proceso en curso.

HOY
SENADO

La reforma del impuesto a las Ganancias ya es ley

El Senado de la Nación aprobó por una amplia mayoría la reforma del impuesto a las Ganancias, con 38 votos a favor y 27 en contra. La iniciativa, impulsada por el oficialismo y presidida por Cristina Fernández de Kirchner, establece que a partir de 2024 solo pagarán el gravamen aquellos trabajadores que perciban ingresos superiores a 15 salarios mínimos, eliminando la cuarta categoría. El proyecto representa un hito en la política fiscal del país, enfocado en fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores y marca un importante paso hacia la justicia social.