locura

Crónica sobre el fracasado golpe de Estado en Bolivia

Crónica de la insólita toma de la casa de gobierno por tropas del ejército boliviano. Una locura militar que puso en vilo a Bolivia por tres horas.

Crónica sobre el fracasado golpe de Estado en Bolivia

Correo del Sur // Jueves 27 de junio de 2024 | 07:42

(Por Correo del Sur - Bolivia) Antes de las 14:45 de este miércoles 26 de junio, nada hacía suponer un cambio de la coyuntura nacional. De un momento a otro, de manera abrupta, inusuales movimientos militares alteraron la tranquilidad de la plaza Murillo, el centro político del país.

A esa hora, vestidos con trajes de campaña, armados y en vehículos blindados, efectivos del Ejército irrumpieron la plaza central de La Paz y cerraron sus cuatro esquinas. En una de las primeras imágenes reportadas por medios de comunicación locales, se observa al ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, golpeando con la mano contra la ventana de uno de esos motorizados de asalto. Vocifera, reclama airadamente.

Por la noche, la misma autoridad revelaría que allí dentro había al menos dos personas: el general Juan José Zúñiga, ahora excomandante del Ejército, y el vicealmirante Juan Arnez Salvador, ahora excomandante general de la Fuerza Armada Boliviana. A las 21:15 los expuso ante la prensa como los únicos dos aprehendidos después de la tumultuosa jornada.

Algunos medios aseguraron que, después de haber sido increpado por Del Castillo, Zúñiga se habría bajado del blindado para reclamarle sobre su presunto intento de destitución.

 

BLINDADO CONTRA PALACIO

Durante la primera hora de los inusuales movimientos castrenses, la única autoridad en manifestarse sobre el tema fue el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, quien se mantuvo varios minutos en la puerta de la Casa Grande del Pueblo, como custodiándola.

Dijo: “habrá que preguntarle al general Zúñiga qué es lo que quiere hacer con estas tanquetas”, “no van a resistir ante esta presión del pueblo boliviano y van a tener que ceder”, “tendríamos que estar muertos para dejarlos ingresar”.

Pero, casi al mismo tiempo, a las 15:45, el mismo blindado que, según Del Castillo, transportaba a Zúñiga y Arnez, golpeó la puerta de entrada al Palacio Quemado y la abrió. A continuación, el líder de la insubordinación ingresó y luego se lo vio cara a cara con Arce. En el lugar, permaneció solo siete minutos y se fue en uno de los vehículos militares. En todo momento, estuvo escoltado por una persona que ocultaba su rostro con un pasamontañas.

Hasta aquella imagen, los periodistas se preguntaban por el paradero del presidente Luis Arce, de quien se había tenido noticias por última vez a las 14:57, hora en que alertó al país de lo que estaba ocurriendo con este escueto tuit: “Denunciamos movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército Boliviano. La democracia debe respetarse”.

 

“FRACCIÓN DEL EJÉRCITO”

Mientras se reportaba cómo militares arrojaban gases lacrimógenos a los manifestantes movilizados a favor de la preservación del Gobierno y la democracia, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, difundía un video en el que señalaba: “Quiero denunciar ante el pueblo boliviano y la comunidad internacional un intento de golpe de Estado”.

En ese video, que dijo haber grabado en la Casa Grande, también indicaba que la plaza Murillo estaba “tomada por tanques y tropas militares (…) Han realizado estas operaciones de manera totalmente irregular…”.

 

ARCE CONVOCA AL PUEBLO

“El pueblo boliviano hoy es convocado, necesitamos que se movilice”. Con esas palabras, el primer mandatario, rodeado de sus ministros, en un video aparentemente improvisado, llamó a defender su gobierno ante un supuesto intento de golpe de Estado.

“No podemos permitir que, una vez más, intentonas golpistas se lleven vidas bolivianas”, enfatizó Arce. Luego, afirmó: “Queremos exhortar a todos a que defendamos la democracia” y “aquí estamos en la Casa Grande del Pueblo con todo el gabinete, con todas las organizaciones sociales”.

Llamó a las organizaciones sociales a que “nuevamente muestren el camino de la democracia al pueblo boliviano”.

 

“PRESOS POLÍTICOS”

Por su parte, el general Zúñiga enfrentó a la prensa para asegurar que las Fuerzas Armadas “se encuentran acuarteladas”. Entre otras frases, dijo: “El pueblo pide basta”, “hemos venido a manifestar nuestra molestia” y “no puede ser que la lealtad de los comandantes se pague con deslealtad”.

Cuando un periodista le preguntó si iban a tomar la Casa Grande del Pueblo, él respondió: “Vamos a tomar”. Y mencionó también que “vamos a restituir la democracia, vamos a liberar a nuestros presos políticos”.

De fondo, se escuchaba a un grupo de manifestantes gritar: “Lucho no estás solo”.

 

CHALLAPATA

El grupo de militares que acompañó al excomandante del Ejército Juan José Zúñiga hasta la Plaza Murillo de La Paz, pertenecería al Regimiento Especial de Challapata “Méndez Arcos”.

 

La COB llegó a declarar una huelga

Ante los acontecimientos que se suscitaban en La Paz, la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) declaró una “huelga general indefinida movilizada” para defender el orden constituido.

“Convocamos a nuestras organizaciones sociales (…) a trasladarse de manera urgente e inmediata a la Sede de Gobierno para recuperar la plaza Murillo, para recuperar el orden constitucional, para recuperar nuestra democracia”, dijo Juan Carlos Huarachi, secretario ejecutivo de la COB, en conferencia de prensa.

Además, pidió a los representantes de las centrales obreras departamentales, regionales y a los sindicatos de base que se trasladen “de manera urgente e inmediata” a La Paz.

“Convocamos a todas las organizaciones sociales y sindicales del país, a todos los trabajadores de Bolivia y al pueblo en general a lamentarse en contra de estos grupos de golpistas”, agregó la COB, en un pronunciamiento.

 

El llamado del Defensor del Pueblo

El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, convocó a la población a mantener la calma ante los recientes acontecimientos suscitados en La Paz, mientras se registraba un movimiento inusual de efectivos militares en la plaza Murillo, y a las instituciones competentes a resguardar los derechos humanos de los bolivianos.

Señaló la necesaria acción de toda la institucionalidad del Estado para preservar el norte democrático que desde hace 42 años transita el país y que desplegará todos los esfuerzos necesarios para proteger los derechos de la población.

“Nosotros ya hemos hecho comunicaciones a los diferentes organismos internacionales que tienen que ver con la protección de derechos humanos tanto en el sistema interamericano como el sistema universal de derechos humanos con la finalidad de que se pueda preservar los derechos humanos de las y los bolivianos en estos momentos delicados que está atravesando el país y en particular la sede de gobierno”, afirmó el Defensor.

Fuente: https://correodelsur.com/politica/20240627_la-aventura-militar-de-un-general.html

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota