LUCHA DOCENTE

Sonia Alessio: "El gobierno no tiene voluntad de resolver el conflicto, si no hay conflicto permanente es gracias a los docentes"

La secretaria general de CTERA, Sonia Alesso, advierte sobre el peligro de una crisis educativa nacional si el gobierno no restituye el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). La situación de Misiones podría replicarse en otras provincias, intensificando el conflicto educativo.

Sonia Alessio:

Jueves 23 de mayo de 2024 | 07:33

En medio de un creciente malestar entre los docentes argentinos, la secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Sonia Alesso, ha lanzado una dura advertencia. En una entrevista con El Destape Mundo AM 1070, Alesso denunció la falta de voluntad del gobierno para resolver los conflictos en el sector educativo y alertó que la crisis que afecta actualmente a Misiones podría extenderse a otras provincias si no se restituye el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

La situación en Misiones es crítica. Los docentes de esta provincia, como en muchas otras, están enfrentando serias dificultades económicas debido a la falta de actualización y pagos adeudados del FONID. Este fondo, que representa una parte vital del salario docente, ha sido objeto de controversia y su restitución es una demanda urgente de los sindicatos.

Alesso enfatizó que, pese a la difícil situación, los docentes han demostrado una notable disposición para evitar un conflicto permanente. "El gobierno no tiene voluntad de resolver el conflicto. Si no hay conflicto permanente, es gracias a los docentes," afirmó. La paciencia del sector educativo se está agotando, y la tensión está alcanzando un punto crítico.

 

 

El paro nacional programado para este jueves es una medida drástica pero necesaria, según Alesso. Este paro incluirá a todos los gremios y niveles educativos, desde la educación inicial hasta la universitaria. La demanda principal es clara: un presupuesto adecuado tanto para universidades como para escuelas, y la restitución del FONID.

La problemática del FONID no es solo una cuestión de Misiones. "Hay muchas provincias donde los maestros ganan $250.000. Lo de Misiones no es un caso aislado," indicó Alesso, subrayando que la situación precaria de los docentes se repite en varias regiones del país. La falta de convocatoria a paritarias y la ausencia de un piso salarial nacional han exacerbado las tensiones. Alesso reiteró la necesidad de que el gobierno los convoque a paritarias, fije un piso nacional y devuelva el FONID.

La falta de diálogo entre los representantes del gobierno y los sindicatos docentes es otra gran preocupación. Alesso mencionó que aunque el secretario Torrendell es respetuoso, muchos temas escapan a su decisión. "El diálogo con el Gobierno es poco frecuente," lamentó, destacando la sensación de abandono que sienten los docentes. Esta falta de comunicación y acción del gobierno ha llevado a una desconfianza generalizada en la capacidad de las autoridades para manejar la situación.

 

 

La educación en Argentina está en una encrucijada. Las condiciones de trabajo y el salario de los docentes son esenciales para garantizar una educación de calidad, algo que actualmente está en riesgo. Alesso cuestionó, "Si no llegan los fondos para nada, ¿de qué calidad educativa hablan?" Este cuestionamiento pone de manifiesto la contradicción entre las promesas de mejora en la calidad educativa y la realidad de la falta de recursos y apoyo a los docentes.

La situación de Misiones es solo el comienzo. Si el gobierno no actúa rápidamente para resolver estas cuestiones, otras provincias seguirán el mismo camino. La crisis educativa no es solo un problema de salarios y fondos, sino también de futuro. Los estudiantes de hoy son los ciudadanos de mañana, y su educación depende en gran medida de las condiciones en las que trabajan sus maestros.

La restitución del FONID es crucial no solo para mejorar las condiciones económicas de los docentes, sino también para asegurar una educación de calidad en todo el país. El llamado de Alesso y de CTERA es una alarma que no puede ser ignorada. La educación argentina se encuentra en un punto de inflexión y las decisiones que se tomen ahora tendrán un impacto duradero en las futuras generaciones.

 

 

La huelga de este jueves es una manifestación del profundo descontento y la desesperación de los docentes. Es una llamada de atención a un gobierno que parece sordo a las necesidades de un sector crucial para el desarrollo del país. La restitución del FONID y la convocatoria a paritarias no son solo demandas gremiales, sino pasos necesarios para evitar una crisis educativa de proporciones nacionales.

El futuro de la educación argentina está en juego. La acción y la inacción del gobierno serán determinantes. La advertencia de Sonia Alesso es clara: sin una respuesta adecuada, la situación de Misiones será solo el comienzo de un conflicto mucho más amplio. Los docentes están listos para luchar por sus derechos y por el futuro de sus estudiantes, pero necesitan que el gobierno haga su parte.

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
con la nuestra

"Derroche y Opacidad: El Costoso Viaje de Milei a Los Ángeles"

"El presidente argentino, Javier Milei, protagoniza un polémico viaje a Beverly Hills con encuentros VIP y gastos millonarios, mientras se niega a revelar detalles claves de la comitiva, desatando críticas y cuestionamientos sobre el uso de recursos públicos."