
En EE.UU. demandaron a los gigantes alimenticios Nestle, Cargill, Mars, Mondel?z, Hershey, Barry Callebaut y Olam por incurrir en trabajo infantil en plantaciones de cacao. La querella fue interpuesta en nombre de ocho personas originarias de Mali, que fueron obligadas a trabajar en cosechas de Costa de Marfil. Los hechos ocurrieron en 2021 pero esta información se oculta en nuestro país porque estas empresas invierten anualmente muchos millones en publicidad en los medios "serios".
Redacción EnOrsai // Lunes 31 de octubre de 2022 | 23:13
Siete gigantes de la industria del sector alimenticio —entre ellos Nestlé, Mars y Hershey—fueron demandados ante una Corte Federal de EE.UU. por incurrir en presuntas prácticas de trata y trabajo forzado infantil.
El grupo de defensa de derechos humanos International Rights Advocates (IRA) interpuso una demanda colectiva ante la Corte del Distrito de Columbia, en nombre de ocho personas originarias de Mali que fueron víctimas de trata en la infancia, al ser obligadas a trabajar en plantaciones de cacao en Costa de Marfil.
Según la demanda colectiva, las víctimas fueron obligadas a trabajar en plantaciones que pertenecían "a una o más" de las compañías señaladas en la querella.
"Estas empresas tienen un largo historial de violar la ley" señaló IRA en un comunicado de prensa sobre el caso, en el que recrimina que algunas compañías usan "niños esclavos para producir cacao barato" en plantaciones de Costa de Marfil.
La querella fue interpuesta con base en la Ley de Protección de las Víctimas de Trata de Personas (TVPA, por sus siglas en inglés) de EE.UU., que permite a las víctimas de trata y trabajo forzado demandar a las empresas que se benefician de estas prácticas.
Lawsuit filed today!!!! I R Advocates https://t.co/OSa8KkER1L
— Slave Free Chocolate #childlabour #trafficking (@slavefreecocoa) February 12, 2021
Child Slaves Who Were Trafficked and Forced to Harvest Cocoa in Cote D’Ivoire Sue the Cocoa Companies that Enslaved Them: Nestle, Cargill, Mars, Mondel?z, Hershey, Barry Callebaut, and Olam pic.twitter.com/RRH7HQfJh6
Tony's Chocolonely, la marca de chocolates fundada en 2005 por el periodista holandés Teun van de Keuken ("Tony"), sigue propagando su misión: conseguir que el chocolate 100% de libre de esclavos sea la norma en la industria del cacao. Tony's comparte su mensaje incluso en sus diseños; las gruesas barras de seis onzas empaquetadas en envoltorios de colores están divididas de forma desigual para ilustrar la desigualdad en la industria del chocolate.
La historia de cómo nació la marca, la cuenta el documental The chocolate case. La pieza narra el increíble viaje de tres periodistas holandeses en su intento por persuadir a las grandes corporaciones para acabar con la mano de obra infantil en la industria del chocolate. El rechazo de éstas les impulsa a hacer algo al respecto, creando la primera tableta de chocolate hecha sin mano de obra infantil.
Su épico viaje de 10 años, que culminó con la creación de Tony's Chocolonely, una de las marcas de chocolate líderes en Holanda actualmente, ha dado pie, ensamblando diestramente el material de archivo y el rodaje más actual, a esta película animada, divertida, a ratos conmovedora, pero sobre todo, muy inspiradora.
El 60% del cacao mundial se produce en África Occidental por 2,5 millones de familias de agricultores, entre las cuales existen altas cifras de esclavitud mayormente infantil. Ante estos hechos, Tony's quiere conseguir que todos podamos disfrutar del placer libre de culpa de un chocolate 100% libre de esclavos.
Unicef estima que hay alrededor de 200.000 niños esclavos en la industria del cacao en África occidental. Esta región abarca el 70% de la producción mundial, un sector que emplea a 2,2 millones de niños, según un informe realizado por 15 ONG europeas en 2018.
Ocurrió en 2018, la empresa Nestlé reconoció la explotación de menores dentro de su cadena de suministro, cuando se opuso a la propuesta de Ley de Esclavitud Moderna de Australia. La legislación había exigido a las empresas que informaran de sus progresos en la eliminación de la trata de personas, la esclavitud, la servidumbre sexual y el trabajo infantil dentro de sus operaciones y cadenas de suministro.
Voceros de Nestlé informaron que el requisito de dicha ley “añadiría costes y tiempo, que habría que sufragar en alguna parte”. La excusa de la multinacional chocolatera fue acompañada por un amparo presentado ante la Corte australiana. “Aunque opinamos que los requisitos obligatorios son sensatos, en términos prácticos esta diferencia significa que las empresas multinacionales tendrán que preparar declaraciones a medida para cada país en el que deban informar.
No todos los proveedores pueden asumir esos costes por sí mismos; algunos pueden trasladarlos a los clientes/consumidores”, sostuvieron los abogados de Nestlé.
Para UNICEF “hay trabajo infantil inapropiado cuando se obliga al niño a trabajar a una edad muy temprana, en jornadas excesivas, en condiciones de estrés, en ambientes inapropiados, con exceso de responsabilidad, y bajo salario, sin acceso a la educación, y minando su dignidad y su autoestima; en suma, dificultando su pleno desarrollo social y psicológico”.
El Confidencial se ha puesto en contacto con Nestlé para preguntar por esta situación y ha sido derivado a un plan de la empresa que tiene entre sus objetivos “la lucha contra el trabajo infantil”. También hemos contactado con el grupo Ferrero, pero “no localizan esa información”.
La explotación infantil existe aunque la Convención de los Derechos del Niño contemple que “la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle”, y esto es lo que le ayudará a “desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente, en forma saludable, en condiciones de libertad y de dignidad”, debiendo ser protegidos “contra toda forma de abandono, crueldad y explotación”.
Sin embargo, y a pesar del esfuerzo de las entidades que denuncian la explotación infantil de importantes firmas multinacionales, la pobreza que asola a los países africanos juega a favor de esas grandes marcas que los medios de comunicación imponen a través de la publicidad. Los mismos medios de comunicación que, claro está, evitarán referirse a la esclavitud moderna que estas mismas multinacionales llevan a cabo en pos de obtener mayores réditos.
Fuentes:
https://actualidad.rt.com/actualidad/383397-demandar-nestle-hershey-trabajo-infantil-cacao
https://www.elmundo.es/madrid/2021/12/15/61ba459e21efa0aa128b45ef.html
https://elpais.com/elpais/2019/10/18/planeta_futuro/1571412859_547331.html
https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/ninos-esclavos-nestle/20220122221327194776.html