crisis de confianza

La criptoestafa que hizo estallar la burbuja de Milei

El escándalo que erosionó su "autoridad moral" y dinamitó la confianza en el presidente

La criptoestafa que hizo estallar la burbuja de Milei

En Orsai // Martes 25 de febrero de 2025 | 09:01

El blindaje discursivo de Javier Milei está resquebrajándose. Hasta hace poco, el presidente se presentaba como un outsider incorruptible, un “León” que rugía contra la casta y la corrupción. Sin embargo, una encuesta reciente de Proyección Consultores confirma lo que ya se percibía en las calles: la confianza en Milei está en caída libre. Solo el 31% de los argentinos le cree, mientras que el 45% lo acusa directamente de haber promovido las criptomonedas para beneficiarse a sí mismo.

El detonante de esta crisis de confianza fue su implicación en la llamada “criptoestafa”, donde el presidente recomendó en sus redes sociales la inversión en criptomonedas, sin advertir los riesgos. El derrumbe de esas inversiones dejó a miles de argentinos con los bolsillos vacíos y al mandatario con su credibilidad hecha trizas. El 14% de los encuestados admite que a partir de este escándalo confía menos en Milei. En términos electorales, significa que el péndulo comenzó a oscilar en su contra.

https://www.enorsai.com/noticias/economia/contundente-para-forbes-y-the-economist-se-trata-del-robo-cripto-mas-grande-de-la-historia/

El presidente, que construyó su imagen sobre la base de la transparencia y la lucha contra la “casta”, está viendo cómo su capital político se evapora. La encuesta revela un dato demoledor: la imagen positiva de Milei cayó de casi 50% a 46%, mientras que su credibilidad pasó de un 45% positivo el mes pasado a un 38% hoy. En contraposición, la credibilidad negativa del mandatario se disparó al 51%, una caída de 12 puntos en tiempo récord.

Pero la fractura en la confianza va más allá de la criptoestafa. La realidad económica empieza a hacer trizas el relato. La misma encuesta revela que el 30% de los argentinos ya no llega a fin de mes, mientras que otro 20% sólo lo logra con ayuda o endeudándose. Esto significa que el 60% de la población vive en una situación de fragilidad extrema, un dato que desarma el discurso oficialista de que el ajuste no afecta a los trabajadores.

El cimbronazo no se limita al bolsillo. La percepción sobre quién es el responsable del desastre económico también cambió. Si hace unos meses la culpa recaía exclusivamente en la gestión de Alberto Fernández, hoy Milei está a la par del exmandatario en la percepción de responsabilidades. Es decir, el escudo de la herencia recibida empieza a mostrar fisuras.

El presidente se encuentra atrapado en una encrucijada: su discurso basado en expectativas choca contra la realidad material. La pregunta que los encuestadores hicieron a votantes de Milei es reveladora: “¿Cuál es la medida económica de este gobierno que mejoró tu situación personal?”. La respuesta fue el silencio. Incluso sus propios votantes admiten que la inflación baja, pero el dinero rinde menos.

El escenario político también se vuelve más hostil. La encuesta de Proyección Consultores señala que la caída en la credibilidad y el aumento del malestar social limitan el margen de acción del gobierno para implementar nuevas medidas de ajuste. La pregunta es si Milei está en condiciones de sostener su estrategia de confrontación permanente. O si, como grafica Santiago Giorgetta, está “cantando truco con cartas muy malas”.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

El Fascinante Mundo de la Inteligencia Artificial en la Vida Cotidiana: ¿Una Revolución Silenciosa?

Desde asistentes virtuales hasta algoritmos que personalizan nuestras compras, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser ciencia ficción para convertirse en una fuerza omnipresente en nuestro día a día. ¿Estamos realmente conscientes de su impacto y potencial…

HOY
Ecommerce en Argentina

Más del 60% de argentinos elige comprar desde internet

Las ventas online crecieron un 181% en 2024, alcanzando un récord histórico de facturación. Este incremento superó ampliamente la inflación interanual del 117,7%.