El jurista y exministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Raúl Eugenio Zaffaroni, aseguró hoy que "basta informarse en cualquier medio de comunicación monópolico" para darse cuenta de que sigue existiendo un "discurso racista" en Latinoamérica, en el marco de un conversatorio organizado por el Instituto Universitario Nacional "Madres de Plaza de Mayo" (Iunma).
Raúl Eugenio Zaffaroni, jurista y exministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Martes 11 de octubre de 2022 | 23:12
Zaffaroni expresó estos conceptos en el encuentro denominado "Derechos Humanos y Pueblos Originarios: Hacia la construcción de una democracia diversa y plurinacional" -donde fue el principal expositor- en la sede porteña del Iunma, en Defensa 119 de esta capital.
El jurista repasó la historia de la región latinoamericana desde el momento en que "termina el colonialismo originario" y señaló: "Formalmente nos independizamos pero pasamos a depender de las potencias neocoloniales", en referencia al período posterior a la Declaración de la Independencia.
En ese sentido, marcó que las oligarquías locales "tuvieron que legitimar su poder y para eso tuvieron que subestimar a los pueblos", a partir de la importación del "darwinismo de charlatanes improvisados".
"Esa superioridad biológica de los blancos había nacido en Europa incluso para legitimar cierto racismo allá. Se hace ideología oficial en Latinoamérica", señaló, y detalló que "el discurso racista europeo no se recibió en estado puro" sino que "tuvo una traducción en cada país conforme a lo que cada país debía legitimar".
"Ese blanqueamiento que se quiso hacer de nuestra patria, también de Brasil, sigue teniendo consecuencias hasta el día de hoy. Basta informarse en cualquier medio de comunicación monopólico de la región para darse cuenta de que todo aquello no terminó. Existe", destacó.
AHORA - Sobreseen y liberan a una de las mujeres detenidas por los desalojos en Villa Mascardi
En esa línea, recordó que "nuestros héroes conducían ejércitos multiétnicos", pero "con el postcolonialismo empieza otra historia de organización nacional, a contrapelo de nuestros pueblos", que "se consolida con (la Batalla de) Pavón, cuando Buenos Aires vence a todas nuestras provincias y emprende una cosa vergonzosa, que a los argentinos nos pesa hasta el día de hoy: la guerra al Paraguay".
Además, indicó que en Argentina "respecto a la población originaria, tenemos un inconveniente", a diferencia de otros países "donde está concentrada y es negocio político".
"Dado que está desperdigada en el territorio, no es negocio político. De lo contrario podríamos ser algo similar a Nueva Zelanda. Pero no somos", remarcó, y señaló que "tenemos negocios de tierras".
Por su parte, Nilo Cayuqueo, integrante del pueblo mapuche de Los Toldos, en la provincia de Buenos Aires, marcó: "Soy consecuencia de la colonización que ha habido en nuestra América, donde estamos divididos por fronteras coloniales. Vivimos un colonialismo interno donde las élite de las provincias se han apoderado de las riquezas y han instaurado su poder local a través de los jueces".
Además, señaló que se está viviendo un "tiempo de crisis existencial", donde "este sistema traído de Europa hace más de dos años está haciendo eclosión".
"Todo esto comienza con la colonización", afirmó, pero destacó que "la conformación del Estado argentino fue peor que la colonización Europea".
"Cuando se forma la República, los acuerdos de los pueblos originarios con la monarquía (española) no existían más. Se impuso a sangre y fuego que todos éramos argentinos. Eso continúa hoy y llegamos a este hecho que ocurrió en Villa Mascardi, en la llamada Patagonia", señaló.
Finalmente, Cayuqueo llamó a hacer "propuestas para encontrar una forma de entendimiento y refundar el país con una mentalidad con respeto por las culturas".
En el conversatorio, que además se transmitió por Zoom, expusieron también Laura Zalazar, representante de la Red de Memoria India en la ciudad de Buenos Aires; Paula Alvarado Mamani, abogada e integrante de la comunidad Tres Ombúes de La Matanza; Lidia Granero Magallán, licenciada en Psicología de la UBA, y Graciela Mendoza, artista musical.