EN IMAGENES

"Argentina estaba mal y ahora está peor": masiva marcha del 1° de mayo

La CGT, junto a las CTA y movimientos sociales, marcharon en Buenos Aires contra las políticas económicas del gobierno de Javier Milei.

Fotos: Estanislao Santos

Fotos: Estanislao Santos


Miercoles 16 de octubre de 2024 | 09:24

2 de mayo de 2024

En una contundente movilización del Día del Trabajador, gremios y organizaciones sociales se unieron para denunciar el ajuste económico, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y la Ley Bases. La CGT ratificó el paro general del 9 de mayo y lanzó una campaña para juntar firmas exigiendo la derogación del DNU.

El 1° de mayo de 2024 marcó una histórica jornada de protesta. La Confederación General del Trabajo (CGT), las dos CTA y la UTEP encabezaron una masiva marcha en rechazo al ajuste económico y los proyectos del gobierno de Javier Milei que, aseguran, atentan contra los derechos laborales. La multitudinaria movilización, que avanzó hacia el Monumento al Trabajo en el sur de la ciudad de Buenos Aires, se centró en rechazar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y la Ley Bases, que según los gremios representan un avasallamiento a los derechos adquiridos. . .

Pablo Moyano, uno de los líderes de la CGT, reafirmó el paro general del 9 de mayo y criticó duramente al gobierno, mientras que Héctor Daer aclaró que la CGT no participó en la negociación de ningún proyecto de reforma laboral. Los gremios alertaron sobre la privatización de empresas y el retorno del impuesto a las ganancias, acciones que consideran perjudiciales para los trabajadores. Con la consigna "La Patria no se vende" como estandarte, las columnas de manifestantes avanzaron al ritmo de los reclamos.

La convocatoria reunió a un gran número de sindicatos, que marcharon organizadamente por las calles de la ciudad. Delegaciones de La Fraternidad, Camioneros, ATE, UPCN y otros gremios avanzaron con banderas y consignas contra las políticas del gobierno. Junto a los carteles de siempre, también se alzaron otros, como los de YPF y Aerolíneas Argentinas, que denunciaban los intentos de privatización. Los gremios de izquierda, por su parte, exigieron un paro general más duro, sumando tensión a la jornada.

El acto se cerró con un llamado a continuar la lucha en defensa de los derechos laborales, sociales y previsionales, mientras la atención se centra en el Senado, donde se espera que continúe el debate sobre estas controvertidas medidas. La jornada dejó claro que los trabajadores seguirán movilizados hasta frenar lo que consideran una ofensiva contra la clase trabajadora.

Fotos: Estanislao Santos

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

El Fascinante Mundo de la Inteligencia Artificial en la Vida Cotidiana: ¿Una Revolución Silenciosa?

Desde asistentes virtuales hasta algoritmos que personalizan nuestras compras, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser ciencia ficción para convertirse en una fuerza omnipresente en nuestro día a día. ¿Estamos realmente conscientes de su impacto y potencial…

HOY
Ecommerce en Argentina

Más del 60% de argentinos elige comprar desde internet

Las ventas online crecieron un 181% en 2024, alcanzando un récord histórico de facturación. Este incremento superó ampliamente la inflación interanual del 117,7%.