destrucción

Desmonte indiscriminado: la otra cara del modelo agroexportador

En el Día Mundial de la Agricultura, Greenpeace atribuyó al actual modelo agroexportador la emergencia forestal en la que se encuentra Argentina. La mitad de los desmontes son ilegales. Por eso, la organización reclamó la penalización de la deforestación ilegal y de los incendios intencionales.

Desmonte indiscriminado: la otra cara del modelo agroexportador

Sábado 08 de septiembre de 2018 | 10:35

Buenos Aires, septiembre de 2018.- Argentina está entre los diez países que más destruyen sus bosques en todo el mundo. En las últimas tres décadas, se perdieron 8 millones de hectáreas de bosques nativos, el equivalente a la provincia de Entre Ríos.

“Existe una falsa teoría, muy difundida entre grandes productores agropecuarios, dirigentes políticos y promotores del actual modelo agroexportador, de que el desmonte es sinónimo de progreso y, por eso, es necesario sacrificar nuestros bosques para aumentar el bienestar de la población. Sin embargo, este paradigma de producción depende del mercado externo y de la concentración en grandes latifundios, donde se margina la agricultura campesina y la subsistencia de los indígenas, a quienes no se les reconoce el derecho a la tierra”, argumentó Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de bosques de Greenpeace.

Según argumentan desde la ONG, la principal razón de la deforestación es el avance de la frontera agropecuaria, cuya producción abocada principalmente a soja y ganadería intensiva tiene como principal destino la exportación y no el consumo local.

“El 80% de los desmontes se concentran en Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa. Tras 30 años de deforestación descontrolada, esas provincias siguen estando entre las más pobres (entre el 40 y 50% de su población) y, para peor, ahora con muchos menos bosques”, agregó Cruz.

Un reciente informe de Naciones Unidas ubicó a esas mismas cuatro provincias como las peores de un ranking que mide tres variables fundamentales para el desarrollo sostenible: crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental.

Este modelo agroexportador, que continúa avanzando, marcha también hacia la destrucción de la agroecología y la agricultura familiar. “Resulta evidente que los beneficiarios de la devastación de estos métodos son los grandes productores agropecuarios y el Estado Nacional. La producción de soja transgénica no genera mucho empleo y trae consigo la constante fumigación con agrotóxicos que impactan fuertemente sobre la flora y la fauna; sobre ríos, arroyos y lagunas y sobre la salud de los pobladores”, agregó Cruz.

La ONG también atribuye a este modelo una responsabilidad en el aceleramiento del cambio climático. Cuando un bosque es destruido, el carbono almacenado se libera a la atmósfera, se incrementa la temperatura y se modifican los patrones de precipitaciones.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
RUTA DEL DINERO

La trama de la corrupción en discapacidad: audios, laboratorios y vínculos con el poder

De Suizo Argentina a la Casa Rosada, empresarios y funcionarios quedan en la mira: denuncias, audios y acusaciones por desvío de fondos destinados a discapacidad salpican al oficialismo y a figuras del círculo presidencial.

HOY
TECH

Transformando el diagnóstico, tratamiento y gestión sanitaria a través de la tecnología avanzada

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta real y efectiva dentro del campo médico. Desde el análisis de imágenes hasta la personalización de tratamientos, su aplicación está revolucionando la forma en que se cuida la salud y se administran los sistemas sanitarios. Este artículo explora las formas en que la IA ya está impactando la medicina en la actualidad