El titanic

La producción industrial pyme cayó un 5% en octubre y acumula seis meses a la baja

En los primeros diez meses del año la merma ya alcanza el 1,9% y sólo el 18% de las firmas espera una mejora. La producción manufacturera del sector pyme volvió a registrar una abrupta baja por sexto mes consecutivo y acumula un retroceso del 1,9% en los primeros diez meses del año frente a igual período del 2017.

La producción industrial pyme cayó un 5% en octubre y acumula seis meses a la baja

Por LPO // Martes 27 de noviembre de 2018 | 09:07

En octubre la baja interanual alcanzó el 5%, mientras que frente a septiembre se registró un aumento de 5,6% que se explica por una cuestión estacional y que no detendrá el avance de la recesión industrial.

De acuerdo al Índice de Producción Industrial PYME (IPIP) que realiza todos los meses la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), solo dos de las once ramas relevadas presentaron un comportamiento positivo en la comparación interanual.

Gracias a la mejora en la competitividad que trajo aparejada la fuerte devaluación de los últimos meses, la industria alimenticia y los minerales no metálicos crecieron un 0,1% y 1,6%, respectivamente, a costa de un impulso exportador.

Por el contrario, las bajas más acentuadas se dieron en "Calzado y marroquinería" (-15%), "Productos de caucho y plástico" (-10,8%), "Productos de madera y muebles" (-10,4%), "Papel, cartón, edición e impresión" (-8,5%) y "Productos de metal, maquinaria y equipo" (-7,3%).

En consecuencia, el 74% consideró que la situación de su empresa es regular, mala o crítica y sólo un 18,7% espera un repunte en los próximos tres meses. A su vez, el uso de la capacidad instalada se mantuvo en niveles del 58,6%, lo que explica que siete de cada diez industrias no tengan planeadas nuevas inversiones.

"La tendencia de la producción no parece repuntar y seguirá así por lo menos hasta mediados del año que viene. Las únicas empresas que están más fuertes son las que exportan y se benefician de la devaluación y el nuevo precio del dólar, afirmó Pablo Bozzanno, director ejecutivo de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones de Centro de Argentina (CIIECCA).

Entre los problemas más importantes que resaltaron los empresarios encuestados por CAME, se encuentra la falta de liquidez del mercado, la baja calidad de la cadena de pagos, las tasas de interés excesivas y las dificultades para repagar los pasivos.

"Los proveedores quieren cobrar a 30 días y los clientes pagan a 120. Eso genera que las empresas del sector se endeuden a tasas exorbitantes", explicó Daniel García, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Luminarias Eficientes y Domótica (CAFLED).

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

Hugo Alconada Mon: La causa Libra complica a Javier Milei según la justicia de Estados Unidos

El periodista Hugo Alconada Mon habló con Eduardo Feinmann en Radio Mitre sobre las ramificaciones internacionales de la causa Libra y el vínculo financiero potencial entre el presidente Javier Milei, su hermana y el inversor Heiden Davis, según una jueza federal estadounidense.

HOY
Graciana Peñafort

Caso Espert-Machado: las pruebas que hunden la defensa y la demora institucional ante el escándalo

El vínculo financiero entre José Luis Espert y el narcotraficante Fred Machado expone severas contradicciones en la defensa pública y judicial del diputado. Ante la transferencia de USD 200.000 y 35 vuelos privados, la falta de documentos y la respuesta dilatoria de la Corte Suprema evidencian un punto crítico en la transparencia institucional y la lucha contra el lavado de dinero.