PASE EL QUE SIGUE

FMI: Los casos de Jordania, Túnez y Grecia

Circula un argumento que sostiene que el FMI ha cambiado, que no es el mismo que provocó severas crisis en Argentina y muchos otros países. Un modo de constatar si esto cierto es evaluando sus recientes intervenciones.

FMI: Los casos de Jordania, Túnez y Grecia

agenciatimon.com // Martes 10 de julio de 2018 | 16:45

(Por Nicolás Canosa)* En el informe del Artículo IV del 2017 elaborado para el Reino de Jordania, [1] los directores del FMI llamaron a “bajar el costo formal de la mano de obra para promover mejores oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes” y afirmaron sentirse alentados “por el compromiso de Jordania de seguir eliminando las exenciones sobre las ventas generales, el impuesto sobre la renta y los derechos de aduana”. Además, se señala como meritorio que se ha puesto en marcha el “ajuste fiscal, respaldado por las empresas públicas”. En este caso aparece la aerolínea de bandera Royal Jordanian, hacia la cual se proponen: “continuar buscando el interés del sector privado en la recapitalización de Royal Jordanian, tanto de los accionistas existentes como de posibles inversores”. Añadido a esto, se celebra “el cumplimiento del desempeño” por la caída en los “gastos de capital y menores reembolsos en salud”.

La reforma fiscal exigida por el Fondo produjo un fuerte aumento en los precios del combustible y el suministro de electricidad, y comprometió severamente la política de subvenciones a productos básicos como el pan. En junio del 2018 comenzaron a producirse protestas masivas contra el gobierno, además de un llamado a huelga general, como consecuencia de estas y otras de las medidas de ajuste a las que el FMI supeditó un crédito 723 millones de dólares otorgado en 2016. El 4 de junio presenta la renuncia el Primer Ministro Hani al Mulki, la cual fue aceptada por el rey Aballá II. [2]

Túnez, por su parte, tuvo un enero de 2018 marcado por movilizaciones contra el ajuste presupuestario y reformas de austeridad impulsadas por el gobierno nacional, en las cuales hubo más de 300 detenidos. Jihen Chandoul, cofundador del Observatorio de Economía Tunecino, sostiene que tras los acuerdos con el FMI desde 2011, la deuda aumentó del 41% del PBI en 2010 a 71% en 2018, mientras que el pago de servicios de deuda implica el 22% del presupuesto. Chandoul no duda en afirmar que “escapar de la sumisión del FMI, que ha puesto a Túnez de rodillas y ahogado la economía, es un requisito previo para alcanzar un cambio real”. [3]

Grecia, finalmente, comenzó en 2010 su relación con el FMI mediante un acuerdo muy similar al que accedió el gobierno de Mauricio Macri: un crédito stand by por 40.000 millones de dólares. En la antesala a la celebración del acuerdo, también se argumentaba que el FMI “había cambiado”. En ese sentido, es categórico el título del artículo y la investigación de campo realizada por Alejandro Bercovich: “Grecia, el espejo más duro para Macri: la peor recesión del siglo en tiempos de paz”. [4] Allí señala que, a pesar de cumplir con las condiciones del Fondo, hubo “un desplome del PBI del 27%, caídas del 40% del salario real, las jubilaciones y los planes sociales, una desocupación que supera el 22% y araña el 50% entre los jóvenes y una inversión real fija que bajó a la mitad en relación al PBI”.

Federico Bernal, en el artículo “perjudicial para la salud” apunta que luego de la crisis griega, el aumento de los suicidios totales es de un 40%, según un estudio comparativo de la revista Social Science &Medicine. Este informe analiza las tasas de suicidio de 30 países que acordaron con el FMI, cuyo preocupante resultado es que en todos se encuentra una “asociación positiva entre las tasas de mortalidad por suicidio y la participación de estos países en programas del FMI”. [5]

En síntesis, los cambios del FMI son más cosméticos y de forma que sustanciales. En sus documentos de prensa, informes y discursos de autoridades aluden a la protección de los sectores vulnerables, la creación de empleo, y a la inclusión de jóvenes y mujeres en el mercado de trabajo. Pero lejos de estar comprometido con estas causas, el organismo continúa promoviendo políticas económicas e imponiendo medidas que afectan ineludiblemente a los sectores mayoritarios.

En la próxima entrega abordaremos los principales aspectos del acuerdo del gobierno de Mauricio Macri con el FMI, los cuales he abordado en extensión en el 2º informe del Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior. [6]

* Director de Relaciones Internacionales del CENACK-Peronismo Militante e integrante de la Comisión de Integración Regional y Asuntos Internacionales del Instituto Patria

Fuentes:

[1] JORDAN 2017. Article IV consultation—press release; staff report; and statement by the executive director for Jordan. Recuperado de: http://www.imf.org/external/ns/search.aspx?hdCountrypage=&NewQuery=Jordan+Kingdom&search=Search&filter_val=N&col=SITENG&collection=SITENG&lan=eng&iso=&requestfrom=country&countryname=&f=

[2] Recuperado de:

https://elpais.com/internacional/2018/06/07/actualidad/1528368339

_984051.html

[3] Recuperado de: https://www.eldiario.es/theguardian/FMI-asfixiado-Tunez-claro-protestando_0_731077258.html

[4] Recuperado de: https://www.baenegocios.com/columnistas/Grecia-el-espejo-mas-duro-para-Macri-la-peor-recesion-del-siglo-en-tiempos-de-paz-20180607-0082.html

[5] Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/120513-perjudicial-para-la-salud

[6] Ver: https://ocipex.wordpress.com/2018/06/25/macri-y-el-fmi-reformas-estructurales-desde-el-frente-externo/

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
HOY
No hay aval

Una de las razones del derrumbe de Milei: no hay acuerdo con los despidos masivos

El 51,7% de las personas encuestadas por Zuban Córdoba opinó que está en desacuerdo o muy en desacuerdo con los despidos de 15.000 empleados estatales. Un número similar rechaza la reinstalación del Impuesto a las Ganancias sobre los salarios.