La educación bonaerense sigue en franca crisis y desde el Gobierno no reaccionan y no dan ningún tipo de respuesta para evitar una nueva medida de fuerza para el próximo jueves. Desde los gremios aseguraron que esperan abrir un dialogo, sino tendrán que volver a realizar un paro.
Pep - Redacción En Orsai // Lunes 08 de agosto de 2016 | 11:45
El encuentro con el ministro Bullrich no fue positiva, no planteó reabrir las paritarias salariales
Uno de los puntos que sirvió para llegar a un acuerdo a comienzos de año en la negociación paritaria fue que se abriría una nueva mesa de dialogo en el segundo semestre. Pero ahora el Gobierno de Vidal se niega a cumplir ese mismo punto del acuerdo.
Ante esta situación es que el secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, adelantó que de no abrirse el dialogo podría haber “una medida de fuerza el 11 de agosto".
El sindicalista adelantó que "mañana hay una reunión de las comisiones técnico salariales con el gobierno bonaerense, y, si no tenemos una respuesta positiva a reabrir la paritaria salarial para discutir una recomposición salarial, va a haber una medida de fuerza".
Respecto del reclamo de los docentes a la provincia se puede destacar la necesaria inversión en los edificios de las escuelas, así como también una recomposición salarial de "entre el 12 y el 15 por ciento", para hacer frente a la inflación.
"El encuentro con el ministro (de Educación Esteban) Bullrich no fue positiva, no planteó reabrir las paritarias salariales, con lo que se está incumpliendo lo acordado en paritarias", afirmó Baradel.
El economista Emmanuel Álvarez Agis analizó la supuesta intervención de Donald Trump en apoyo a Javier Milei de cara a las elecciones. Advirtió sobre los riesgos geopolíticos y financieros de un alineamiento ciego con Washington y sus fondos.
El acuerdo anunciado por Luis Caputo oficializa la injerencia inédita de EE.UU.: swap, bandas y bonos bajo monitoreo extranjero. Desde la gestión Macri y el FMI a la supervisión directa sobre la economía, la autonomía argentina parece cosa del pasado.








