FIN DEL PROCREAR

Por el parate macrista a la obra pública, hay 30 mil trabajos menos en construcción

El Estado frenó los pagos a contratistas de obras públicas y 30.000 obreros de la construcción perdieron sus trabajos, según datos de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco). A su vez pronostican más despidos, a raíz del parate al plan Procrear.

Por el parate macrista a la obra pública, hay 30 mil trabajos menos en construcción

Andrés Brown Redacción En Orsai // Lunes 25 de enero de 2016 | 11:28

Vivienda venía pagando $ 2300 millones por mes y cortó a cero; y lo mismo pasó con Procrear, que tiene contratos firmados por más de $ 18.000 millones

Sigue la ola de despidos, en el ámbito público y también el privado, de la mano de las medidas de ajuste y expulsiones masivas del gobierno de Mauricio Macri.

A los casos de despidos directos por parte del Estado, se suman los casos inducidos, a partir del frenazo a las políticas públicas que impulsaba el kirchnerismo para dar trabajo y apuntalar el mercado interno.

De acuerdo a datos de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), el Estado frenó pagos a contratistas de obras públicas, debido a lo cual, entre noviembre y diciembre, se perdieron 30.000 puestos de trabajo de obreros de la construcción.
Según declaraciones del presidente de la entidad, Juan Chediack, al diario El Cronista, "entre noviembre y diciembre hubo 30.000 bajas de obreros registrados en Uocra (el gremio de la Construcción), sobre una plantilla de 430.000. Pero el promedio del año fue de 411.000. Todavía no tenemos los números de enero, pero creemos que también continuó la pérdida de empleo", completó.
Según Chediack, "lo que está muy parado es vivienda; no han pagado nada". A eso, se suma que el Gobierno frenó el plan Procrear. "Vivienda venía pagando $ 2300 millones por mes y cortó a cero; y lo mismo pasó con Procrear, que tiene contratos firmados por más de $ 18.000 millones", sostuvo el presidente de Camarco.
El tema fue también objeto de discusión en las reuniones del peronismo del fin de semana.

De acuerdo a datos de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), el Estado frenó pagos a contratistas de obras públicas, debido a lo cual, entre noviembre y diciembre, se perdieron 30.000 puestos de trabajo de obreros de la construcción.

Según declaraciones del presidente de la entidad, Juan Chediack, al diario El Cronista, "entre noviembre y diciembre hubo 30.000 bajas de obreros registrados en Uocra (el gremio de la Construcción), sobre una plantilla de 430.000. Pero el promedio del año fue de 411.000.

Todavía no tenemos los números de enero, pero creemos que también continuó la pérdida de empleo", completó.

Según dos empresarios consultados, el Ministerio de Interior y Obra Pública de Rogelio Frigerio es el más demorado con los pagos.

"Lo que está muy parado es vivienda; no han pagado nada", dijo Chediack. A eso se suma que el Gobierno frenó el plan Procrear.

"Vivienda venía pagando $ 2300 millones por mes y cortó a cero; y lo mismo pasó con Procrear, que tiene contratos firmados por más de $ 18.000 millones", agregó el presidente de Camarco.

El tema fue también objeto de discusión en las reuniones de los gobernadores y dirigentes peronistas del fin de semana, donde se le pasaron diversas facturas a Macri.

El objetivo del gobierno es que los despidos sirvan para disciplinar a los gremios al momento de las paritarias, tal como explicitó el ministro de Hacienda Alfonso Prat-Gay.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
GOBIERNO LIBERTARIO

8 de cada 10 argentinos cambiaron sus hábitos de consumo: vestimenta, carne, marcas y salidas, entre los principales recortes

Una encuesta reciente revela cómo la crisis y la inflación empujaron a la mayoría de los hogares a postergar compras, reducir alimentos clave y abandonar actividades culturales. Los ajustes alcanzan incluso a servicios esenciales, según datos difundidos en C5N.

HOY
PASIÓN POR EL FÚTBOL

Cómo el aliento, la identidad y la presión de los hinchas influyen en el juego y en la cultura futbolera

En Argentina, la hinchada no es un mero espectador: es parte activa del espectáculo, un motor emocional que condiciona tanto a jugadores como a rivales. Este artículo explora cómo se vive la pasión desde las tribunas y cómo su presencia cambia la dinámica del fútbol.