El jefe de bancada de la Cámara de Diputados por la Unión Cívica Radical (UCR), Mario Negri, presentó una denuncia contra la presidenta en la Defensoría del Público por supuesto “abuso de cadena nacional”.
Pep - Redacción En Orsai // Lunes 11 de mayo de 2015 | 08:32
En sus intentos por mejorar la imagen del partido, en un año de elecciones, y luego de la alianza conservadora con el PRO, la UCR busca ganar algo de imagen entre los anti K. en ese contexto Negri presentó una denuncia ante la Defensoría del Público con algo que no está tipificado en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Es tanta la urticaria que provoca la imagen de la presidenta, Cristina Fernández, que desde la oposición son conscientes que será decisiva en las próximas elecciones. Desde ahí es que se intente bloquear su imagen y opacar su gestión de Gobierno.
Tanto así que la UCR realizó la presentación ante la Defensoria del Publico. Pero la denuncia carece de una tipificación en la Ley de Comunicación, que en el artículo 75 considera que “el Poder Ejecutivo nacional y los poderes ejecutivos provinciales podrán disponer la integración de la cadena de radiodifusión nacional o provincial, según el caso”.
La posibilidad de realizar una cadena nacional debe tener una trascendencia institucional relevante para la comunidad. En varias oportunidades la mandataria argumentó que de no utilizar la Cadena el pueblo no se enteraría de los anuncios de gobierno que benefician al conjunto de los argentinos, desde ahí su importancia.
Sin embargo, para Negri la utilización de la comunicación por parte de la Presidenta “constituye una violación no sólo de la letra sino también del espíritu de la disposición aludida”.
“Este abuso se relaciona, principalmente, no sólo con circunstancias de tiempo sino también con circunstancias de contenido y de finalidad”, afirmó el diputado de la UCR. Que además se quejó por la utilización de 110 Cadenas Nacionales en los últimos seis años.
En la presentación de la Defensoría del Publico de se argumenta que “la ley considera que los medios de comunicación son de interés público, que la información es un derecho, no un negocio”. En tanto que las audiencias tienen “derecho a la comunicación, a dar y recibir información, ideas y opiniones, a buscarlas y difundirlas”.