POST NEOLIBERALISMO

Los indignados de España nucleados en Podemos se identifican con el kirchnerismo

En una entrevista con el diario español El País, el secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional y filósofo Ricardo Forster elogió al partido que nació a la luz de las manifestaciones contra las medidas neoliberales del gobierno de derechas.

Los indignados de España nucleados en Podemos se identifican con el kirchnerismo

Redacción En Orsai // Martes 18 de noviembre de 2014 | 19:40

Cuidado con los medios, cuidado con la fascinación, cuidado con la espectacularización, cuidado con el riesgo de que la política de nuevo sea formateada y estetizada por los medios

“La forma que encontraron para diferenciarse (de los partidos tradicionales españoles) es su lectura de algunas de las formas de populismo sudamericano y, sobre todo, de la última generación de populismo. Creo que son profundamente democráticos en su lectura de la sociedad española. Ellos representan a una generación joven, pero disconforme con el pacto (de la Moncloa) que llevó a una despolitización y a una profunda crisis económica, institucional y social. Sacan la política del encorsetamiento”, apreció Forster, que según el diario del multimedio Prisa es “una de las voces de Sudamérica a quien más escucha Podemos”.

 

“Yo tenía una relación con Germán Cano, filósofo. Pero no conocía a Íñigo Errejón, ni a Juan Carlos Monedero ni a Pablo Iglesias. A Monedero y a Errejón los conocí cuando ellos vinieron este año. Ahí tuvimos una larga conversación. Hicimos un encuentro que se llamó ‘Democracia, hegemonía y medios’. Errejón me pareció una persona muy formada: leyó con mucho interés la obra de Ernesto Laclau”, aseguró el referente del espacio kirchnerista Carta Abierta.

 

Forster reveló que les dio algunos consejos a los referentes de este flamante movimiento para que puedan manejar este momento de luces y de embelesamiento con algunas empresas periodísticas: “Me parece que es un grupo que ha encontrado una facilidad llamativa para descodificar un lenguaje muy complejo que es el de los medios. Les dije: ‘Cuidado con los medios, cuidado con la fascinación, cuidado con la espectacularización, cuidado con el riesgo de que la política de nuevo sea formateada y estetizada por los medios””.

 

En referencia a este tema, afirmó que discutió con los referentes de Podemos la posibilidad de tomar ciertos lineamientos centrales de la ley de Medios argentina, como por ejemplo la distribución de las señales en tercios para el sector público, el sector privado y la sociedad civil.

 

Forster recordó que “si Néstor Kirchner, por el azar de la historia, no hubiera llegado al poder en 2003, seguramente los dolores argentinos habrían sido muy complejos en los años siguientes”.

 

En ese marco, les recomendó recuperar el rol del Estado en la economía: “En la Argentina del final de los noventa la idea de la globalización, el achicamiento del Estado, las privatizaciones y el reinado absoluto del mercado parecían intocables para progresistas y liberales. Pero fue posible cambiarlo, reconstruir un rol importante del Estado en la esfera de la economía. Fue posible disputar una hegemonía. Y de ahí también la búsqueda de una nueva geopolítica regional que tiene como momento clave la alianza estratégica con Brasil, Mercosur y Unasur. Ellos han leído esa experiencia. Y les importa mucho sostener una política que no quede asfixiada por un euro dominado fundamentalmente por Alemania”.

 

Luego de proponer diferenciar populismo de demagogia, y de elogiar los procesos latinoamericanos de ampliación de derechos, Forster subrayó la noción de la recuperación de la política como herramienta de cambio y advirtió que Podemos sabe que “este es el momento en que se puede romper el bipartidismo y el sistema de las élites políticas españolas. Es un momento único para Podemos. O lo aprovecha o lo pierde”.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
CRISIS ARGENTINA

Cómo los ‘rescates’ de Estados Unidos y el FMI hundieron la economía argentina (y la de medio mundo)

Cada vez que Argentina obtuvo un “rescate” impulsado por Estados Unidos y el FMI, la crisis solo empeoró: deuda récord, inflación, fuga y estallidos sociales fueron el resultado sistemático. Este informe desnudo, con datos y pruebas internacionales, cómo la supuesta…

HOY
Economía

Se espera que los gigantes de las criptomonedas obtengan 9,800 USD en ganancias mensuales utilizando Xiushanmining en octubre

La actividad comercial aumentó en la primera mitad de septiembre. Muchos activos se beneficiaron del repunte en el sentimiento del mercado, con precios que alcanzaron máximos locales a medida que la presión de compra se intensificaba.