
Según un estudio chileno que comparó el costo de las canastas alimenticias y de productos de higiene en Brasil, Chile, Colombia, Perú y Argentina, se desprende que el salario mínimo vital y móvil de nuestro país, además de ser el más alto Sudamérica, también es el de mayor poder adquisitivo.
Miercoles 22 de enero de 2014 | 17:24
El estudio realizado por el diario chileno “El Mostrador”, comparó los costos en Brasil, Chile, Colombia, Perú y Argentina de una canasta alimenticia y de productos de higiene.
Según el cuadro publicado por el matutino convertido los precios a dólar los resultados fueron:
Al considerar el salario mínimo de cada uno de los países en dólares al día de hoy, se relevó que la lista está encabezada por la Argentina con un salario mínimo vital y móvil de USD 526.32, seguida por Chile con un ingreso mínimo de USD 386.04, Brasil con USD 306.78, Colombia USD 311 y Perú con un mínimo de USD 266.90.
De este modo, al analizar el poder de compra del salario mínimo de cada uno de los países, se verifica que para casi el 90% de los productos relevados, el ingreso argentino es el que garantiza el acceso a mayor cantidad de unidades.
Entre los más destacados, se desprende que mientras que con un salario mínimo vital y móvil argentino se pueden comprar 590 latas de Coca Cola de 355cc, en Brasil sólo se accede a 299 latas. En el caso del Pan Molde de 600gr, mientras que en Argentina se pueden comprar 243 unidades, en Chile sólo 111. Respecto de la leche, un salario mínimo argentino rinde 490 litros mientras que en Colombia sólo 231 litros. En Argentina el mínimo vital y móvil rinde 416 docenas de huevos, mientras que en Brasil sólo 214 docenas. Respecto del Pollo (1kg) mientras que un argentino con un salario puede comprar 192 kilos de pollo, un chileno solo puede comprar 70 kilos.
Finalmente, en cuanto a los productos de higiene, se destaca que mientras en Argentina el salario mínimo equivale a 236 litros de detergente en Chile solo lo hace a 73 litros. Por otra parte, en el caso del Sampoo H&S de 400cm3, cuando un argentino con un salario mínimo puede comprar 122 unidades, un ciudadano en Brasil solo puede acceder a 69.