RANKING EN SUDAMÉRICA

Para el BID y el Banco Mundial, Argentina es de los países con menos pobreza

La Argentina, Chile y Uruguay son los países de América Latina con menor cantidad de pobres e indigentes, según el Sociómetro que el Banco Interamericano de Desarrollo publica en su web: la pobreza en el país es de 10,8% y la indigencia, de 4,2%.

Para el BID y el Banco Mundial, Argentina es de los países con menos pobreza

Redacción En Orsai // Miercoles 15 de julio de 2015 | 17:23

 

Para llegar a estas conclusiones, no se toma en consideración la información generada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sino la que computa el Banco Mundial, que surge de comparar la paridad de poder adquisitivo (PPA) de cada país.
Así, para el BID la Argentina registra 10,8% de pobreza, ubicándose entre los tres países de la región con menores indicadores de este tipo, detrás de Uruguay, con 7,1% y Chile, con 7,5%.
El Banco toma como pobreza un gasto por habitante de U$S 4 al diarios, es decir, U$S 120 al mes, que en Argentina equivale a un nivel de unos $ 1.100 por persona, lo cual si se traslada a una familia tipo da $ 4.400 pesos, 30% menos que los $ 5.717 que según un informe publicado ayer por la Universidad Católica Argentina (UCA), necesita un grupo familiar para no ser considerado pobre.
En ese mismo análisis, la UCA aseguró que la pobreza en Argentina afecta a 28,7% de los argentinos, cifra dos veces y media mayor a la estimada por el Banco Interamericano.
Del mismo modo, el BID ubicó a la Argentina nuevamente tercera, a la hora de medir indigencia, y determinó que el nivel de este flagelo en el país alcanza a 4,2% de la población, en tanto que Uruguay está segundo, con 2,5%; y Chile primero, con 2,3%.
Para medir la indigencia, el Banco toma un gasto de U$S 2,5 diarios por habitante, o sea U$S 75 al mes, lo que equivale a $ 690 por persona, y para una familia representa $ 2.760; acá sí en coincidencia con el valor tomado por la UCA.
Sin embargo, a valores iguales, la tasa de indigencia para la Universidad Católica es 50% mayor a la medida por el BID: 6,4%.
Según el análisis del Banco, asimismo, Brasil registra 20,4% de pobres y 10,8% de indigentes; Paraguay, 20,5% y 8,1%; Perú, 20,7% y 8,8%; Ecuador, 22,9% y 8,8%; Bolivia, 26,6% y 14,8%; Venezuela, 29,4% y 13,4%; y Colombia, 30,8% y 15,3%.
El Banco también comparó la distribución del ingreso en la región, con cifras a 2013, a través del coeficiente de Gini, donde 0 indica la mayor igualdad y 1 la más alta desigualdad, y estableció que Argentina, con 0,420, es el tercer país más igualitario, detrás de Venezuela, con 0,398; y Uruguay, con 0,384.
En este rubro Chile, con 0,531, se ubicó entre los tres países más desiguales de la región, sólo superado por Colombia, con 0,539; y Honduras, con 0,553.
En la misma materia, Brasil tiene un coeficiente de 0,527; Ecuador, 0,485; Paraguay, 0,478; y Perú, 0,447.
Esta baja en la pobreza y la indigencia de Argentina en la última década, y
su ubicación entre las tres naciones con menor cantidad de pobres e indigentes, también la refleja la ONU, en sus bases de datos.
Allí da cuenta que Argentina en 2012 alcanzó un nivel de 10% de pobreza, del cual 6% era indigencia; lo cual posicionó al país en segundo lugar, junto con Chile, ambos detrás de Uruguay.
En el caso de pobreza, Argentina y Chile registran 10% y Uruguay 7%; pero si se toma la indigencia, los charrúas mantienen el indicador más bajo, con 5%, los argentinos se ubican segundos con 6% y los chilenos terceros con 7%.
Nuevamente Argentina fue el país de la región que más fuertemente redujo su pobreza, con 89%, haciendo en la última década que 12 millones de argentinos dejen de ser pobres.
Esta contracción de la pobreza, según la ONU, fue consecuencia de un crecimiento de la clase media de 183% entre 2002 y 2012, incorporando a 15 millones de argentinos a ese estrato social, y además incrementando su clase alta en un 208%, con el agregado de casi un millón de nuevos ricos.
En tanto, Brasil registró una pobreza de 23%, de la cual 11% es indigencia; Venezuela, 28%, con 16% de pobres extremos; Colombia, 31%, con 15% de indigentes; y Paraguay, 32%, con 14% de pobreza extrema.

Para llegar a estas conclusiones, no se toma en consideración la información generada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sino la que computa el Banco Mundial, que surge de comparar la paridad de poder adquisitivo (PPA) de cada país.

Así, para el BID la Argentina registra 10,8% de pobreza, ubicándose entre los tres países de la región con menores indicadores de este tipo, detrás de Uruguay, con 7,1% y Chile, con 7,5%.

El Banco toma como pobreza un gasto por habitante de U$S 4 al diarios, es decir, U$S 120 al mes, que en Argentina equivale a un nivel de unos $ 1.100 por persona, lo cual si se traslada a una familia tipo da $ 4.400 pesos, 30% menos que los $ 5.717 que según un informe publicado ayer por la Universidad Católica Argentina (UCA), necesita un grupo familiar para no ser considerado pobre.

En ese mismo análisis, la UCA aseguró que la pobreza en Argentina afecta a 28,7% de los argentinos, cifra dos veces y media mayor a la estimada por el Banco Interamericano.

El BID ubicó a la Argentina nuevamente tercera, a la hora de medir indigencia, y determinó que el nivel de este flagelo en el país alcanza a 4,2% de la población, en tanto que Uruguay está segundo, con 2,5%; y Chile primero, con 2,3%.

Para medir la indigencia, el Banco toma un gasto de U$S 2,5 diarios por habitante, o sea U$S 75 al mes, lo que equivale a $ 690 por persona, y para una familia representa $ 2.760; acá sí en coincidencia con el valor tomado por la UCA.

Sin embargo, a valores iguales, la tasa de indigencia para la Universidad Católica es 50% mayor a la medida por el BID: 6,4%.
Según el análisis del Banco, asimismo, Brasil registra 20,4% de pobres y 10,8% de indigentes; Paraguay, 20,5% y 8,1%; Perú, 20,7% y 8,8%; Ecuador, 22,9% y 8,8%; Bolivia, 26,6% y 14,8%; Venezuela, 29,4% y 13,4%; y Colombia, 30,8% y 15,3%.

El Banco también comparó la distribución del ingreso en la región, con cifras a 2013, a través del coeficiente de Gini, donde 0 indica la mayor igualdad y 1 la más alta desigualdad, y estableció que Argentina, con 0,420, es el tercer país más igualitario, detrás de Venezuela, con 0,398; y Uruguay, con 0,384.

En este rubro Chile, con 0,531, se ubicó entre los tres países más desiguales de la región, sólo superado por Colombia, con 0,539; y Honduras, con 0,553.

En la misma materia, Brasil tiene un coeficiente de 0,527; Ecuador, 0,485; Paraguay, 0,478; y Perú, 0,447.

Esta baja en la pobreza y la indigencia de Argentina en la última década, ysu ubicación entre las tres naciones con menor cantidad de pobres e indigentes, también la refleja la ONU, en sus bases de datos.Allí da cuenta que Argentina en 2012 alcanzó un nivel de 10% de pobreza, del cual 6% era indigencia; lo cual posicionó al país en segundo lugar, junto con Chile, ambos detrás de Uruguay.

En el caso de pobreza, Argentina y Chile registran 10% y Uruguay 7%; pero si se toma la indigencia, los charrúas mantienen el indicador más bajo, con 5%, los argentinos se ubican segundos con 6% y los chilenos terceros con 7%.

Argentina fue el país de la región que más fuertemente redujo su pobreza, con 89%, haciendo en la última década que 12 millones de argentinos dejen de ser pobres.

Esta contracción de la pobreza, según la ONU, fue consecuencia de un crecimiento de la clase media de 183% entre 2002 y 2012, incorporando a 15 millones de argentinos a ese estrato social, y además incrementando su clase alta en un 208%, con el agregado de casi un millón de nuevos ricos.En tanto, Brasil registró una pobreza de 23%, de la cual 11% es indigencia; Venezuela, 28%, con 16% de pobres extremos; Colombia, 31%, con 15% de indigentes; y Paraguay, 32%, con 14% de pobreza extrema.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
AGROPERSPECTIVAS

Demoras en la entrega de soja en Argentina: el ritmo más lento en 11 años

Si bien avanza la cosecha, la comercialización no acompaña y preocupa al sector. “Los productores están vendiendo mucho menos que otros años, en un contexto de precios débiles y gran incertidumbre”, advierte Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios…

HOY
MOTOSIERRA MALDITA

El autismo en la mira del ajuste: el drama de miles de familias ante la indiferencia del Estado

Mientras el gobierno de Javier Milei avanza con su plan de ajuste brutal, dejando a los sectores más vulnerables al borde del abismo, organizaciones y especialistas se reunieron para debatir los desafíos que enfrentan las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias. En el marco de la Semana de Concientización sobre el Autismo, Emmanuel Santalla mantuvo un encuentro clave con Karina Castagnola, de Autismo Argentina, representantes de TEA Avellaneda y referentes de la salud, la educación y la justicia