HIPOCRESÍA

La farsa de la “Pauta Cero”: Milei y el gasto millonario en publicidad oficial

Javier Milei, quien llegó al poder con la promesa de erradicar la corrupción mediante la eliminación de la pauta oficial, se enfrenta a una dura realidad. En lugar de cumplir su promesa, su administración ha retomado el gasto millonario en publicidad, ahora canalizado a través de la AFIP, en un despliegue que pone en evidencia la hipocresía y el clientelismo que tanto criticó durante su campaña.

La farsa de la “Pauta Cero”: Milei y el gasto millonario en publicidad oficial

Redacción EnOrsai // Miercoles 14 de agosto de 2024 | 09:22

La promesa de un gobierno sin corrupción se desmorona con el regreso de la pauta oficial bajo la gestión de Santiago Caputo, revelando un esquema que desafía los principios libertarios.

El gobierno de Javier Milei se adentra en un terreno pantanoso al revocar una de sus promesas más contundentes: la eliminación de la pauta oficial. Esta política, que el presidente había enarbolado como símbolo de su combate contra el clientelismo y la corrupción, se ha convertido en un nuevo ejemplo de la hipocresía de su gestión. Bajo la supervisión de Santiago Caputo, uno de los principales asesores del presidente y primo del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, el gobierno ha decidido inyectar más de 1.000 millones de pesos mensuales en publicidad, contraviniendo flagrantemente la promesa de “pauta cero”.

ECONOMÍA: El segundo semestre traerá un escenario insostenible, advierte Ricardo Aronskind

El plan de reactivación de la pauta oficial no solo contradice la retórica de campaña de Milei, sino que también revela una preocupante tendencia hacia el clientelismo político. La pauta, que supuestamente se utilizaría para promover el blanqueo de capitales, está siendo administrada de manera opaca, a través de la AFIP y con el control de Télam, la ex agencia oficial de noticias convertida en un brazo publicitario del Estado.

El control de esta estrategia publicitaria ha sido atribuido a Santiago Caputo, quien ha tomado decisiones clave sobre los montos y los medios que recibirán la pauta, actuando con una falta de transparencia que desafía el ethos libertario promovido por Milei. La selección de medios y la asignación de fondos se realiza a través de un proceso que carece de supervisión adecuada, y los empresarios de medios han expresado su indignación ante la falta de claridad y la posible corrupción implicada en estos manejos.

RECESIÓN Y LA POBREZ: El Gobierno en la cuerda floja: Advierte Alejandro Vanoli que "la probabilidad de default de la gestión de Milei es muy alta"

La reactivación de la pauta oficial se acompaña de la contratación de agencias privadas, que cobran comisiones de entre el 13% y el 17,5% del monto pautado. Este giro en la política de comunicación pública ha desatado críticas no solo por la contradicción con la promesa de “pauta cero”, sino también por la opacidad del proceso administrativo y la posible influencia de intereses privados en la asignación de fondos públicos.

La empresa AB Comunicaciones, dirigida por Carlos Azzariti, miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) y vinculado al medio Página 12, ha sido una de las agencias señaladas en el entramado de la pauta oficial. La contratación de esta agencia plantea dudas sobre la transparencia y la imparcialidad en la distribución de la publicidad oficial, exacerbando las sospechas de favoritismo y corrupción.

FRAUDE: Falsificación de Firmas: La Libertad Avanza afilió a más de 200 docentes sin su consentimiento

El retorno de la pauta oficial también ha puesto en evidencia tensiones internas dentro del gobierno. La reciente alteración en la estructura de medios y la disputa entre Santiago Caputo y Karina Milei, la hermana del presidente, revelan un entorno de conflictiva gestión interna. Karina Milei, quien inicialmente supervisaba el área de Medios, fue desplazada después de que se hicieran evidentes las maniobras de Caputo en la administración de la pauta, lo que sugiere una falta de cohesión y un posible desacuerdo sobre la dirección y la ética de la política de comunicación gubernamental.

El incumplimiento de la promesa de “pauta cero” no es un fenómeno aislado. Ya antes de este giro, empresas estatales como YPF y Aerolíneas Argentinas habían sido implicadas en la asignación de grandes sumas en publicidad a medios, a menudo a través de terceras partes que complican aún más la transparencia del gasto público. En el caso de YPF, por ejemplo, el gasto de 10.000 millones de pesos en publicidad, canalizado a través de la agencia Sentidos, y la participación de figuras vinculadas a Santiago Caputo, subrayan un patrón de opacidad y favoritismo que contrasta marcadamente con la retórica de reforma y austeridad del gobierno.

CORRUPCIÓN: Echaron a un dirigente de La Libertad Avanza por denunciar irregularidades en la entrega de asistencia

La reiterada crítica de Milei a la gestión de la pauta oficial en gobiernos anteriores ahora se vuelve contra él mismo. La promesa de un gobierno “libre de pauta” ha sido reemplazada por un esquema que, bajo el pretexto del blanqueo de capitales, utiliza fondos públicos para influir en los medios de comunicación y fortalecer la narrativa oficialista. Este cambio de postura plantea serias preguntas sobre la verdadera intención detrás de la política de comunicación de Milei y si la administración actual está realmente comprometida con los principios de transparencia y austeridad que proclamó durante la campaña.

En resumen, la política de pauta oficial del gobierno de Javier Milei no solo traiciona una promesa central de su campaña, sino que también expone una serie de prácticas cuestionables que desafían la integridad de su administración. La falta de transparencia, el favoritismo en la asignación de publicidad y la creciente opacidad en la gestión de fondos públicos revelan una administración que, lejos de erradicar el clientelismo, parece estar perpetuando las mismas prácticas que criticó en el pasado.

 

Fuentes:

https://www.lapoliticaonline.com/politica/apuntan-a-serenellini-por-el-pago-de-pauta-a-traves-de-una-agencia/

https://www.diariojunin.com/noticias/96404_vuelve-la-pauta-oficial-a-los-medios-de-comunicacion-a-traves-de-la-afip.html

https://info135.com.ar/2024/08/13/milei-se-lleno-la-boca-prometiendo-pauta-cero-pero-vuelven-a-gastar-miles-de-millones-en-pauta-para-los-medios/

 

 

¡Unite a nuestra comunidad en WhatsApp! ???? Descubre las últimas noticias con informes exclusivos. Haz clic aquí para ser parte ???????? ¡Te esperamos!

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

Javier Milei y su vínculo con el templo Portal del Cielo: ¿cómo se entrelazan política y religión en medio de la crisis del Chaco?

  La visita del presidente Javier Milei al templo evangélico Portal del Cielo, donde se reunirá con el controvertido pastor Jorge Ledezma, vuelve a poner sobre la mesa las relaciones entre el Estado y las iglesias evangélicas. Un contexto marcado por denuncias de…

análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.

HOY
CORRUPCIÓN ARGENTINA

Desaparecieron más de $100.000 millones en obras viales: Luis Goldín denuncia que nadie investiga a Iguacel

Más de $100.000 millones de pesos, ajustados por inflación, desaparecieron de las cuentas de la **Agencia Nacional de Seguridad Vial** durante el gobierno de **Mauricio Macri**. Ese dinero podría haber financiado medio millón de canastas básicas o cubierto el presupuesto del Hospital Garrahan durante 15 años.