entrevista

Diputada nacional: "Espero que esto no termine con la desaparición de la UCR"

La Diputada Nacional de Unión por la Patria, Cecilia Moreau, expresó su preocupación sobre el futuro de la Unión Cívica Radical (UCR) en medio de la reciente votación en el Senado por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) propuesto por Javier Milei

Diputada nacional:

entrevista radial // Sábado 16 de marzo de 2024 | 12:14

Diputada nacional: "Espero que esto no termine con la desaparición de la UCR"

La Diputada Moreau abordó diversos temas, entre ellos, los rumores sobre una nueva versión de la Ley Ómnibus que podría presentarse próximamente. Según Moreau, "Hay rumores de que en estos días mandan la nueva versión de la Ley Ómnibus".

La diputada manifestó su inquietud por las consecuencias del reciente DNU, que según ella, deja desregulados aspectos críticos como los alquileres y las políticas de control de precios, mientras las prepagas continúan aumentando mensualmente. En sus palabras, "La realidad es que con el DNU los alquileres siguen desregulados, las políticas de control de precios están descontroladas, las prepagas aumentan todos los meses".

MUY SERIO Kicillof detiene el avance militar estadounidense en suelo argentino

Moreau también destacó la importancia de la coherencia política y la transparencia en las decisiones de los líderes, señalando casos como el de Rodrigo De Loredo, a quien observa entrando y saliendo de la Casa Rosada. En sus propias palabras, "Veo como Rodrigo De Loredo entra y sale de la Casa Rosada".

En cuanto al radicalismo, la Diputada hizo hincapié en la tradición histórica de la UCR de no acompañar los DNU, y expresó su preocupación por el desprecio que Milei ha mostrado hacia este partido político. Como ella misma afirmó, "Ya sabemos el desprecio que Milei le tiene al radicalismo".

JUVENTUD RADICAL Agustín Rombolá: "El DNU también se va a rechazar en diputados"

Ante la incertidumbre sobre el futuro de la UCR, Moreau hizo un llamado a la reflexión y a la unidad dentro del partido, esperando que las decisiones tomadas no conduzcan a su desaparición. Según sus palabras, "Espero que esto no termine con la desaparición de la Unión Cívica Radical".

Además, destacó la importancia de enfrentar los desafíos actuales con valentía, sin temer a la influencia de grupos de trolls en la esfera política. Como lo expresó, "Creo que le tienen más miedo al ejército de trolls que a la fuerza del pueblo".

En una entrevista exclusiva con Juan Amorín en "Conflicto de Intereses" por Radio 10

La entrevista completa con Cecilia Moreau puede ser escuchada en el siguiente enlace: Entrevista Completa.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
LA ERA MILEI

Un año de ajuste brutal y empobrecimiento masivo

La política económica del gobierno libertario provocó una caída del 3% en el PBI, destruyó casi 200.000 empleos registrados y llevó la pobreza al 52,9% en el primer semestre de 2024. Los salarios y jubilaciones sufrieron un derrumbe histórico, mientras la desigualdad…

INFORME

Derechos en Argentina: 12 meses de gestión, 12 derechos perdidos

En el marco del primer aniversario de la gestión del presidente Javier Milei, Amnistía Internacional presenta un informe sobre la situación de los derechos humanos en Argentina durante 2024, destacando el preocupante retroceso en 12 áreas clave bajo el lema: "12 meses de gestión, 12 derechos perdidos".

HOY
AHORA

Desestiman denuncia contra Evo Morales por presuntos delitos durante su asilo en Argentina

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 2 de Buenos Aires archivó la causa por presuntos delitos de trata de personas y abuso sexual contra el ex presidente boliviano, alegando falta de fundamentos sólidos. La decisión pone de manifiesto la compleja red de poder e intereses que se extiende más allá de las fronteras nacionales, incluyendo la pugna por el control de recursos estratégicos como el litio boliviano y el uso del sistema judicial como arma política, conocido como "lawfare" . El caso plantea interrogantes sobre la independencia judicial y las relaciones diplomáticas en América Latina