corrupción en Vaca Muerta

Operadores de comercio exterior sobrefacturaron importaciones de insumos petroleros por más de 92 millones de dólares

Operadores de comercio exterior que importaban insumos para la explotación petrolera en Vaca Muerta, Argentina, han sido procesados por sobrefacturación, al fraguar documentación para obtener más de 92 millones de dólares al cambio oficial.

Operadores de comercio exterior sobrefacturaron importaciones de insumos petroleros por más de 92 millones de dólares

Redacción EnOrsai // Miercoles 19 de abril de 2023 | 06:26

La maniobra consistía en declarar en Estados Unidos un valor FOB real (precio de la mercadería, más flete, más derechos de importación), pero ante la Aduana argentina presentar documentación falsa con valores que en ocasiones multiplicaban por diez el valor auténtico.

La causa se inició a mediados del año pasado, cuando estallaron las denuncias por medidas cautelares que posibilitaban la salida de los escasos dólares del Banco Central para importar mercaderías de dudosa necesidad a la cotización oficial de la moneda estadounidense.

En este caso ni siquiera fue necesaria una cautelar porque se verificó que la mercadería ingresada al país correspondía a equipamiento destinado al montaje y puesta en funcionamiento de una planta para producir arenas silíceas, utilizada para la provisión de arena de fractura para la industria del petróleo y el gas (Cuenca de Vaca Muerta), por lo que se encontraba sometida a tratamiento aduanero particular.

Las 24 operaciones se realizaron entre el 29 de junio de 2020 y el 8 de abril de 2022, a través del Departamento Aduana de Campana y de la Aduana de San Antonio Oeste.

La importadora, la empresa NRG Argentina, (liderada por Oscar César Darío Güercio y Damián Strier), le compraba de manera directa a Marull Heavy Equipment LLC., de Estados Unidos, cuyo director era Pablo Andrés Marull.

Güercio y Marull estaban vinculados comercialmente en una tercera empresa, Mardg S.A.S., constituida en 2019 al amparo del régimen de sociedades por acciones simplificadas creado por el gobierno de Mauricio Macri. La existencia de ese vínculo entre importador y exportador era oculto para la Aduana argentina.

Un dato más: NRG solo le compraba a Marull; Marull solo le vendía a NRG. “Prácticamente la totalidad de las importaciones efectuadas por la firma NRG Argentina tienen como proveedor a la empresa Marull Heavy Equipment, la que vendería mercadería únicamente a la firma argentina en el país”, corrobora la resolución del juez González Charvay.

Los tres operadores y una despachante de aduanas fueron procesados por los delitos de “contrabando agravado en concurso ideal con defraudación a la administración pública”.

El juez de Campana libró oficios a los Estados Unidos para que “se proceda al aseguramiento preventivo de todos los bienes que registren (los imputados) en ese país, así como los pertenecientes a las sociedades hasta cubrir el monto de USD 92.339.773,8 (inmuebles, automóviles, aeronaves, embarcaciones, cuentas bancarias y activos financieros, etc.)”.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.