
La secretaria general de Administración de PAMI, Alejandra Fernández Scarano, remarcó que "cuando llegamos a PAMI tenía un déficit de 8 mil millones de pesos anuales y una deuda de 19 mil millones de medicamentos oncológicos".
Alejandra Fernández Scarano, Secretaría General de Administración de PAMI
Viernes 13 de enero de 2023 | 11:05
- “4 millones de afiliados acceden a medicamentos gratis”
- “Vamos a cerrar la gestión sin déficit”
"Lo primero que hicimos fue equilibrar las cuentas y saldar las deudas". "Asumimos la responsabilidad de administrar bien PAMI y hacerlo de forma sustentable". En diálogo con FM La Patriada, en una entrevista concedida al programa Nobleza Hormiga,
Fernández Scarano agregó: “Tuvimos el desafío de largar los programas de medicamentos gratuitos y el sistema de elección libre de profesionales, son 70 mil millones de pesos de inversión". "Todo esto lo hicimos con las cuentas equilibradas, te puedo asegurar que en estos cuatro años PAMI no va a tener déficit”, sostuvo.
Además, la secretaria general de Administración afirmó que "es la primera vez en 50 años que en el instituto los afiliados pueden elegir a los médicos y dónde atenderse". Fernández Scarano también comentó: "Todos los meses más de 4 millones de personas accedieron a este programa, es el 40% de medicamentos de Argentina".
Por otro lado, se refirió a la resolución del Ministerio de Salud sobre las recetas electrónicas y dijo: "Tenemos que dejar tranquilidad, PAMI tiene un sistema de recetas electrónicas que ya estaba vigente desde antes de la pandemia". “No se ve afectado por lo que se publicó en el Boletín Oficial”, explicó.
Al cierre de la entrevista con el programa Nobleza Hormiga, Fernández Scarano subrayó que para lograr los programas que ofrece PAMI "Luana Volnovich está peleando con la industria farmacéutica y con las clínicas que no quieren atender". "Desde que llegamos cumplimos con cada uno de los pagos porque si uno no cumple es muy difícil exigirle al otro", finalizó.
AUDIO:
La última señal de alarma no la dio la oposición ni el sindicalismo. La dio el propio Fondo Monetario Internacional. El organismo que durante años fue garante del ajuste en Argentina ahora empieza a dudar del relato de superávit fiscal que vende el ministro Luis…
Ser “amigo” de Llaryora y la impunidad feudal
Más de $100.000 millones de pesos, ajustados por inflación, desaparecieron de las cuentas de la **Agencia Nacional de Seguridad Vial** durante el gobierno de **Mauricio Macri**. Ese dinero podría haber financiado medio millón de canastas básicas o cubierto el presupuesto del Hospital Garrahan durante 15 años.
Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.
En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.
El economista Marcos Victorica analiza cómo los inversores reaccionan ante la volatilidad generada por el fallo de la jueza Loretta Preska sobre YPF. ¿Es el capital cobarde o inteligente? Análisis completo.