
El ex vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, se refirió al atentado contra la Vicepresidenta Cristina Kirchner y remarcó que "la bala que no salió parece un evento superado", el ex funcionario señaló que "en la dictadura, la censura era explícita y ahora la censura es el monopolio"
Gabriel Mariotto, ex vicegobernador de la provincia de Buenos Aires
entrevista radial // Miercoles 07 de septiembre de 2022 | 11:36
- "La bala que no salió parece un evento superado"
- "No estoy de acuerdo con la ley mordaza. Lo que no tiene que haber es discurso único"
- "La pauta actual es pagar protección"
- "En la dictadura, la censura era explícita. Ahora la censura es el monopolio"
Mariotto se refirió al manejo de los medios de comunicación en torno al intento de magnicidio y dijo "no estoy de acuerdo con la ley mordaza". "Lo que no tiene que haber es discurso único". "La pauta actual es pagar protección". En una entrevista con el programa Nobleza Hormiga por FM La Patriada
Además, señaló que “el atentado del jueves pasado todavía no tiene el merecido repudio y condena de los sectores políticos”. “En el Congreso algunos bloques se opusieron, otros votaron a regañadientes, después se levantaron y se fueron". "Es una puesta en escena que está distante de la seriedad que tiene el tema y de la tragedia que tuvo la Argentina”.
En ese sentido, agregó: “Los sectores políticos no condenaron como corresponde". "Hubo más acuerdo en el Congreso en el voto a favor del pacto con el Fondo". "La Cámara de Diputados no puede tener la misma lógica que un set de televisión".
Al cierre de la entrevista con el programa Nobleza Hormiga, Mariotto sostuvo que “la ley de servicios de comunicación audiovisual necesita un capítulo que tenga que ver con la convergencia digital". "El resto opera sobre una distorsión que tiene la Argentina, que parece natural porque nunca hemos salido de esa nube, que es el monopolio", concluyó.
La última señal de alarma no la dio la oposición ni el sindicalismo. La dio el propio Fondo Monetario Internacional. El organismo que durante años fue garante del ajuste en Argentina ahora empieza a dudar del relato de superávit fiscal que vende el ministro Luis…
Ser “amigo” de Llaryora y la impunidad feudal
Más de $100.000 millones de pesos, ajustados por inflación, desaparecieron de las cuentas de la **Agencia Nacional de Seguridad Vial** durante el gobierno de **Mauricio Macri**. Ese dinero podría haber financiado medio millón de canastas básicas o cubierto el presupuesto del Hospital Garrahan durante 15 años.
Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.
En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.
El economista Marcos Victorica analiza cómo los inversores reaccionan ante la volatilidad generada por el fallo de la jueza Loretta Preska sobre YPF. ¿Es el capital cobarde o inteligente? Análisis completo.