¿y esto?

El campo: La AFIP detectó 2700 hectáreas cultivadas no declaradas

La AFIP logró detectar 2700 hectáreas sembradas con cultivos de invierno en el partido de Pergamino que no habían sido declaradas por sus productores. Representan el 5 por ciento del total de la superficie sembrada con los cinco principales cultivos en la zona, de acuerdo a un rastreo satelital realizado por el organismo fiscalizador. Las maniobras de evasión fiscal derivadas de tal ocultamiento de las explotaciones se estima que superan los 500 millones de pesos, sin considerar las multas que les correspondan.

El campo: La AFIP detectó 2700 hectáreas cultivadas no declaradas

Por InfoGEI // Jueves 28 de julio de 2022 | 10:00

La AFIP identificó, mediante imágenes satelitales, 51.700 hectáreas sembradas con los cinco principales cultivos de invierno: trigo, arveja, avena, cebada y colza. El trabajo de análisis de imágenes satelitales se hizo en el marco de una prueba piloto sobre el partido de Pergamino, cuya superficie es de 280 mil hectáreas rurales.

De las 51.700 hectáreas identificadas con cultivos, se verificó que 12.400 (el 24%) presentaban algún grado de irregularidad al cruzar los datos con el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA). Y entre ellas, 2700 hectáreas (5,2%) no estaban ni siquiera declaradas por los productores.

Se trata de la principal región agrícola del país, el "corazón" de la zona núcleo de los mayores cultivos y la tierra de mayor valor. Por todo ello, llamó la atención de los investigadores que nada menos que el 5 por ciento de la superficie destinada a la producción de cultivos de invierno del partido de Pergamino no estuviera declarado.

Tras el cruce de la información resultante de la interpretación de las imágenes satelitales con las bases de datos de la AFIP, se seleccionaron los casos de mayor relevancia. Entre ellos, se destaca en primer lugar la detección de partidas con producción agrícola no informada en el sistema SISA.

De acuerdo a información a la que pudo acceder el portal Página 12, se verificó el caso de dos parcelas contiguas que son destinadas a siembra tanto de cultivos de invierno como de verano. Se calcula que la producción total obtenida de trigo y soja sumó 590 toneladas, con una valuación de 20 millones de pesos, no declarada. La AFIP logró identificar quién sería el productor para la correspondiente apertura de la fiscalización.

Otro caso de inconsistencias

Se trata de los productores agrícolas que si bien están inscriptos en el SISA no declaran la totalidad de la superficie sembrada. En uno de estos casos, el productor que declara en el SISA tener tres parcelas en explotación, en las cuales se verificó por imagen satelital que se destinaron a siembra 245 hectáreas para trigo y 360 hectáreas para soja (en distintas épocas del año, pudiendo haber superficie que se destinó a ambas). Pero al verificar la superficie declarada por el productor, se observa que dice no destinar ninguna hectárea a trigo y solamente 170 a soja. El olvido o error daría una diferencia de 1700 toneladas en total y un valor de mercado de 53 millones de pesos, según estimó la AFIP.

La División Monitoreo Satelital, creada en el año 2021, continuará con el cruce de información sobre cinco partidos de la provincia de Buenos Aires, que representan un total de 2,5 millones de hectáreas rurales. De esta primera prueba piloto en Pergamino, se generaron casos de fiscalización que serán trabajados por las áreas operativas del la Dirección General Impositiva (AFIP DGI).

El SISA es un registro de inscripción obligatoria para productores agrícolas, propietarios de inmuebles rurales en explotación, usufructuarios y ocupantes, cualquiera sea su título. En el marco de este régimen, cada operador debe informar su actividad, las partidas explotadas, destino dado a inmuebles propios, contratos de arrendamientos, y superficie sembrada y cultivos respectivos. La utilización de esta información como mecanismos cruzado de control se suma a la reciente extensión de la obligación del uso obligatorio de la carta de porte para el traslado de productos agrícolas y subproductos de origen granario. El objetivo es fortalecer la fiscalización en el sector agrícola, abarcando tanto la etapa de producción como la de traslado del producto. Actrividades que, como se comprueba, contaban hasta aquí con varias zonas oscuras.

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos

Las camisetas más icónicas de la Selección Argentina

Desde sus primeras presentaciones en torneos internacionales hasta la consagración en Qatar 2022, la Selección Argentina ha lucido camisetas que quedaron en la historia del fútbol. Cada modelo tiene un significado especial para los hinchas, evocando recuerdos de hazañas,…

muy claro

Facundo Tignanelli sobre Bahía Blanca: “En este cielo viven argentinos y argentinas que tienen que tener la asistencia del Estado Nacional”

El presidente del bloque Unión por la Patria en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Facundo Tingnanelli, dialogó este viernes desde Bahía Blanca con la radio AM 750. Se refirió a la dura situación que está atravesando el municipio a raíz del temporal y la desidia del Estado Nacional. También habló del rol del municipio y el trabajo solidario de las organizaciones de la sociedad civil.

ENTREGUISMO

Escándalo en Argentina: Milei Vende Joya Tecnológica Nacional a Empresa Vinculada a Trump

El gobierno argentino remata IMPSA, una empresa de alta tecnología única en el mundo, por solo 27 millones de dólares a Arc Energy, firma estadounidense con lazos con el expresidente Donald Trump. La venta de este activo estratégico, capaz de producir reactores nucleares y turbinas de gran porte, amenaza la soberanía energética del país y pone en riesgo el futuro de más de 100 pymes nacionales. Críticos denuncian una decisión cortoplacista que podría tener graves consecuencias para el desarrollo industrial y tecnológico de Argentina.

HOY
Economía

Devaluación en argentina: ¿Cómo proteger tus ahorros del vendaval neoliberal?

Ante la sombra de una nueva devaluación, el fantasma recurrente de las políticas de ajuste liberal, te presentamos una guía práctica para resguardar tu patrimonio y navegar la tormenta económica.