
El edificio de la Comuna porteña 14 y del Poder Judicial porteño, situado en una zona de alto valor inmobiliario del barrio de Palermo, fue subastada hoy por poco más de 20 millones de dólares, lo que desató cuestionamientos desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad al considerar que los nuevos propietarios pagaron un “50% más barato que el valor del mercado”
Viernes 18 de febrero de 2022 | 19:20
La subasta pública estuvo a cargo del Banco Ciudad sobre el edificio situado en Beruti 3345, esquina Coronel Díaz, a poca distancia del Parque Las Heras y del shopping Alto Palermo, el cual cuenta con una superficie edificada de 4875 metros cuadrados distribuidos en seis pisos y un subsuelo.
La enajenación por parte del Estado local del emblemático edificio se dio en el marco de lo establecido en una ley del 2013, que habilitó al Poder Judicial a desprenderse de las sedes bajo su órbita a fin de financiar la construcción de una “Ciudad Judicial” que hasta la actualidad no prosperó.
El precio base de la subasta fue de 20 millones de dólares y, de acuerdo a datos oficiales, fue vendido por 20.100.000.
Para el Observatorio, “como el pago se debe realizar al cambio oficial, recibiremos la mitad de dicho valor. Más de un 50% más barato que el valor de mercado”.
“Es inconcebible que se rematen inmuebles de la Ciudad que son necesarios para el funcionamiento de los servicios públicos, a precios irrisorios con todas las ventajas para el comprador. Recordemos que los únicos inmuebles que se pagan en pesos son los que vende la ciudad”, señalaron en un comunicado.
UNA SUBASTA PÚBLICA PENSADA SÓLO EN EL INTERÉS DEL COMPRADOR
Y agregaron que “Horacio Rodríguez Larreta ha querido quedarse con la caja de esta venta y que no sea otro gobierno el que lo venda, aunque esto implique, desde la perspectiva económica, un mejor resultado para el patrimonio de la ciudad”. (Télam)
Mientras el gobierno celebra cifras infladas de “desaceleración” económica, más de un millón de niños y niñas en la Argentina no acceden ni a comida, ni a salud, ni a educación. La pobreza se vuelve irreversible cuando el Estado desaparece.
Florencia Carignano arremetió contra las libertarias por boicotear el Congreso, cuestionó la preparación de sus pares y denunció conductas que, según ella, rozan lo indecoroso. “Si no van a legislar, al menos estudien”, disparó.
Mientras Javier Milei retuitea falsedades y ataca a periodistas, sus diputados manipulan datos del INDEC para negar la pobreza estructural. La realidad: una familia necesita más de 1.100.000 pesos por mes para no ser pobre, no 360 mil como afirman desde el gobierno.
El diputado español Víctor Egio, de Podemos, exigió que la justicia detenga a Javier Milei al aterrizar en Madrid por reincidir en la promoción de criptomonedas vinculadas a fraudes financieros. Denunció el evento libertario al que asistirá el presidente argentino como una “secta neoliberal” patrocinada por oscuros intereses cripto.
El gobierno de Milei avanza con el remate de terrenos públicos destinados a la ciencia y la producción agropecuaria. Lo que llaman “ajuste” es, en realidad, una privatización encubierta que favorece a desarrolladores inmobiliarios y al agronegocio concentrado. Las 100.000 hectáreas del INTA, en la mira.