SOBERANÍA EN EL PARANA

El Secretario de Transporte expresó que "el Estado podría quedarse con la concesión de la hidrovía de manera permanente"

El Secretario de Transporte expresó que

Redacción EnOrsai // Viernes 02 de julio de 2021 | 08:11

Diego Giuliano, Secretario de Transporte de la Nación, realizó declaraciones con Andrea Recúpero en AM 530, Somos Radio:

"Hay sectores que se sienten cómodos con un Estado ausente".

"Algunos no quieren estudios de impacto ambiental".

“Hay que tener un manejo transparente, esta vía navegable troncal es una de las más importante del mundo. La hidrovía Argentina es de las únicas del mundo”.

“La hidrovía permite el desarrollo de economías regionales, tenemos una gran ventaja competitiva. Por eso tiene tanta trascendencia y el debate se pone intenso”.

“La posición del Gobierno es un avance”.

“La Administración General del Puerto tiene la oportunidad de la contratación de los trabajos de mantenimiento que están relacionados al dragado”.

“Queremos que la hidrovía sea lo más controlada posible, con el objetivo del desarrollo regional y territorial”.

“El Estado podría quedarse con la concesión de la hidrovía permanentemente”.

“El peaje hoy no va a ser cobrado por un concesionario, ahora va a ser cobrado por el Estado. La idea es que el Estado tenga la Administración General de Puerto”.

“La idea es que el Estado mejore completamente la productividad de la navegación”.

“Es importante que el peaje tenga control del Estado Nacional y sea redistributivo”.

“La hidrovía es una especie de autopista fluvial, que requiere una fuerte presencia del Estado. Tanto de aduana, inmigraciones y AFIP. Ese control tiene que ver con todos los organismos vinculados”.

“La forma que reacciona Etchevehere es sobredimensionada”.

“Hay sectores que se sienten cómodos con un Estado ausente, es lo contrario a lo que queremos nosotros. Queremos que participen los usuarios, las provincias y las Universidades”.

“No queremos el modelo navegable de los 90, es otra forma de establecer un concesión”.

“El Canal Magdalena es otro objetivo estratégico”.

“Argentina puede desarrollar profesionales capacitados, siempre los ha tenido. La especificidad de esta tarea también requiere participación privada. Tenemos que capacitar, invertir”.

“Estamos tratando de generar un modelo de hidrovía que sea completamente federal”.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.

HOY
INFORME UCA

Más de 4 millones de chicos con hambre en Argentina: “Se van a dormir con la panza vacía”

Un nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA confirma lo que se ve todos los días en las calles, comedores y escuelas: más de 4 millones de niñas y niños en Argentina no tienen garantizada una alimentación digna. El dato sacude, pero no sorprende. La inseguridad alimentaria infantil alcanza al 35,5% de la población menor de edad.