PREOCUPACIÓN

Frente por una Ciudad justa y solidaria

El "Frente por una Ciudad Justa y Solidaria en la Ciudad de Buenos Aires" emitió un comunicado debido a la grave crisis alimentaria y sociosanitaria que atraviesan los barrios más humildes de CABA.

Frente por una Ciudad justa y solidaria

Miercoles 16 de junio de 2021 | 16:39

Por la emergencia sociosanitaria en CABA

Las organizaciones que decidimos conformar el Frente por una Ciudad Justa y Solidaria en la Ciudad de Buenos Aires, vemos con inmensa preocupación como el Jefe de Gobierno Rodríguez Larreta, quien siempre privilegió lo privado por sobre lo público y defendió los intereses del poder económico concentrado, no ha sido capaz de dar respuesta a la crisis alimentaria que se vive actualmente en los barrios más humildes de nuestra ciudad, mientras atravesamos la segunda ola de contagios de COVID-19.

Desde el comienzo de la pandemia, nuestros espacios salieron a hacerle frente a la dramática situación que se vive en villas, barrios populares, hoteles e inquilinatos de la Ciudad y que atraviesan miles de personas que se encuentran en situación de calle, creando un entramado de asistencia en la emergencia sanitaria y alimentaria. Fuimos conformando comités de crisis en los distintos barrios con la certeza de que el trabajo en unidad iba a lograr que a ningún vecino le falte un plato de comida. La entrega de bolsones de alimentos a personas aisladas, la apertura de ollas populares, comedores y merenderos que aumentan sus raciones día a día, frente a un Estado ausente, se transformaron prácticamente en el único apoyo con el que cuentan muchas personas e hicieron que la situación actual no sea aún más grave. Pero ninguna organización puede reemplazar el rol indelegable del Estado que cuenta con las herramientas suficientes para resolver este problema.

La situación sociosanitaria de la Ciudad de Buenos Aires es alarmante. El distrito más rico del país no ha implementado hasta el día de hoy ninguna medida excepcional de asistencia directa, ya sea alimentaria o económica. A partir de noviembre de 2020, el Jefe de Gobierno y la Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat decretaron el fin de la pandemia y se retiraron de la asistencia a los sectores más afectados. Los comedores conveniados sufrieron recortes de hasta un 33% en la cantidad de alimentos que reciben. Los nuevos comedores, merenderos y ollas populares que surgieron en este contexto, siguen sin recibir ningún tipo de asistencia: deben autoabastecerse de alimentos, elementos de higiene y seguridad. Sus trabajadorxs, esenciales, siguen sin estar reconocidxs.

Por el contrario, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad tuvo un recorte de 940 millones de pesos y en el programa que asiste a comedores conveniados; hasta el momento sólo ejecutó el 1% del total.

En un contexto de segunda ola, donde la cantidad de casos duplican el peor momento de la primera ola, es inadmisible que a personas que viven en villas, barrios populares, e inquilinatos de la Ciudad, se les haya dejado de brindar asistencia alimentaria cuando se contagian o tienen que aislarse. Como tampoco tiene explicación la falta de acompañamiento económico a estos sectores para el servicio de sepelio a las familias de fallecidxs.

En lo que refiere al sistema educativo, en el año 2020 los comedores escolares se reconvirtieron en canastas alimentarias entregadas quincenalmente. Si bien ya eran insuficientes el año pasado, este año el recorte llegó a números inconcebibles. Las clases presenciales comenzaron el 17 de febrero, sin embargo, se ejecutó solo el 6% del presupuesto del área de Asistencia Alimentaria Y Acción Comunitaria del Ministerio de Educación de la Ciudad.

El Gobierno de la Ciudad debe llevar adelante medidas extraordinarias que resuelvan estas situaciones apremiantes. En paralelo, se deben tomar medidas que apunten a combatir la desigualdad en términos de ingresos y de acceso a derechos básicos, como son la salud, la educación y el hábitat digno, y generar trabajo. En la Ciudad el desempleo llega al 10%, pero en la zona sur de la Ciudad llega al 15%, más que duplicando a la zona norte de la Ciudad. Las mujeres, lxs jóvenes y lxs trabajadorxs de la economía popular fueron lxs más afectadxs por la pandemia.

A esto hay que sumar que el Gobierno de la Ciudad sigue sin resolver cuestiones estructurales que alejan a nuestros barrios de la posibilidad de ofrecer un hábitat digno. Se encuentra irresuelto aún el acceso a los servicios básicos en muchos de los barrios populares. La mayoría de las villas siguen sin haber iniciado sus procesos de integración urbana. El GCBA continúa negándole la conectividad gratuita y de buena calidad a los habitantes de los barrios populares privando a miles de continuar sus estudios y de acceder al derecho a la educación. Seguimos sin poder contar con herramientas que permitan un abordaje integral de las situaciones de violencia de género.

Finalmente, como si se tratase del “mundo del revés”, tampoco en este año pandémico se tomó la decisión de reconocer a lxs enfermerxs como trabajadorxs de la salud.

La dramática situación demanda medidas urgentes, responsabilidad y voluntad para frenar la segunda ola y cuidar la vida de todxs. No es un problema de falta de recursos, sino de voluntad política. El distrito más rico del país cuenta con los recursos suficientes para implementar medidas extraordinarias. El Gobierno de la Ciudad tiene además la posibilidad de crear un aporte solidario de emergencia para financiar las medidas extraordinarias que sean necesarias para mitigar los efectos de la crisis sociosanitaria.

Por eso, desde esta multisectorial, proponemos:

- Reforzar la asistencia alimentaria a comedores comunitarios conveniados y asistidos y a los cientos de comedores, merenderos y ollas populares que funcionan diariamente en la ciudad sin reconocimiento ni asistencia de ningún tipo por parte del GCBA; reabrir el programa de grupos comunitarios; garantizar la asistencia alimentaria a las familias aisladas; universalizar la canasta alimentaria escolar, con mayor cantidad, calidad y nivel nutricional.

- Crear un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de la Ciudad de Buenos Aires que asista a los sectores más afectados por la pandemia. Reforzar extraordinariamente aquellos programas que refieran a asistencia alimentaria y habitacional.

- Lanzar medidas vinculadas a la economía popular que incentiven el trabajo, que fomenten los proyectos productivos y que garanticen que los productos elaborados por cooperativas y PyMEs accedan a las góndolas de las grandes cadenas de supermercados.

- Reconocimiento económico a lxs trabajadorxs de comedores y merenderos que realizan tareas de cuidado comunitarias, esenciales durante la pandemia.

- Garantizar el acceso a una atención sanitaria adecuada a las personas que atraviesan el COVID así como también los servicios para las víctimas fatales de la enfermedad.

Las organizaciones que firman el Comunicado son:

La Cámpora, NEP-Nuevo Espacio de Participación, Movimiento Evita, Unidos y Organizados, El Hormiguero, Peronismo por la Ciudad-Barrios Peronistas, Somos Barrios de Pie-UTEP, Parte, CCC-PTP/PCR, Peronismo Militante, Frente Barrial CTA de lxs Trabajadorxs, CTA Capital, MTE, Fetraes, Corriente Nacional de la Militancia-Militancia Popular, Lxs Irrompibles, Nueva Mayoría-FPG, Frente Popular Darío Santillán, Kolina , La Dignidad, Espacio Político Aires, Nuevo Encuentro, CTD Aníbal Verón-Corriente Nuestra Patria, Buenos Aires 3D, Grito de Corazón, Corriente Villera Independiente, FTV Miles, FB 19 de Diciembre, Forja, CESDET, Frente 22 de Agosto, Frente Social Peronista , Igualar, Liberación Popular, Martín Fierro, Nuestramérica Movimiento Popular, MTL, Unidad Piquetera, Paritaria Social y Popular-UTEP, Corriente Peronista 13 de abril, Todos Somos Patria, Centro Cultural Walsh, Grupo Bicenterario, Peronismo para Todxs, Partido Comunista, Movemos, Palermo K, Todos Somos Patria

Adhesiones:

Familiares de detenidos y desaparecidos por razones políticas.

Hebe de Bonafini. Asociación Madres de Plaza de Mayo.

Taty Almeyda por Madres de Plaza de Mayo línea fundadora.

Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz

HIJOS capital

Asamblea Permanente por los derechos humanos (APDH) CABA

Liga Argentina por los Derechos Humanos.

Curas opción por los pobres

Presidencia CEFyL

Presidencia CECEN

Angelica Graciano, Sec Gral. De la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE)

Pablo Moyano. Sindicato de Choferes de Camiones y Afines

Alejandra López (Sindicato Argentino Docentes Privados SADOP)

Roberto Bonetti (Unión obrera metalúrgico UOM)

Eduardo López (CTA CABA)

Felipe Albbana ( Union del Personal Civil de las Fuerzas Armadas PECIFA)

Marcelo Orlando (Union Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles UTEDYC)

Daniel Catalano. Asociación de Trabajadores del Estado.

Beto Pianelli. Sindicato de Trabajadores dem Subte y Premetro.

Federico Montero, Secretario General de FEDUBA

Silvana Franco, Sec. Gral. ADAI

Guillermo Ormachea Sec. Gral. SIGURA ( Guardavidas )

Ernesto Trigo, Sec.Gral. SAMC

Luis Fernandez Presidente Asociacion Taxistas de Capital.

Susana Reyes. Centro Educativo Isauro Arancibia.

José Mario Fariña sec general (STVP) vigilancia privada.

Edgardo Llano, sec gral APA.

Federico Tonarelli, Pte. de FACTA.

Héctor Amichetti (Federación Gráfica Bonaerense FGB)

Migrar x Migrar

Red de migrantes y refugiados en argentina.

Generación Evo

Artistas Solidarios

F.A.A.O (Frente de Artistas Ambulantes Organizados)

Adrián Palacios (Unión de Kioskeros de la República Argentina)

Partido del Trabajo y la Equidad – CABA

Vamos – Izquierda Popular

Facundo Suárez Presidente del MDEH

Alejandro Vanalli

Ernesto Larresse

Observatorio de Derechos Humanos de la Comuna 3

Carlos Minucci secretario general de APSEE

MECA Espacio Cultural

Mariano Recalde – Senador Nacional por CABA – Frente de Todos

Paula Penacca – Diputada Nacional por CABA – Frente de Todos

Gisela Marziotta – Diputada Nacional por CABA – Frente de Todos

Eduardo Valdés – Diputado Nacional por CABA – Frente de Todos

Itai Hagman – Diputado Nacional por CABA – Frente de Todos

Mara Brawer – Diputada Nacional por CABA – Frente de Todos

Gabriela Cerruti – Diputada Nacional por CABA – Frente de Todos

Carlos Heller – Diputado Nacional por CABA – Frente de Todos

Bloque Frente de Todos – Legislatura Porteña

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Muestra Permanente

Perczyk destacó el legado de Madres de Plaza de Mayo y su compromiso con la educación

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, inauguró la Muestra Permanente de las Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, resaltando el valioso legado de estas mujeres en la educación para la preservación de la memoria histórica. El evento, celebrado…

OBRAS PÚBLICAS

Alberto Fernández: "Estas obras no las hace el capital privado, solo las hace el Estado"

El presidente Alberto Fernández encabezó la inauguración del paso bajo nivel Pueyrredón en José C. Paz, junto al intendente Mario Ishii. Esta obra, que mejora la conectividad, tiempos de circulación y seguridad urbana en la zona, marca un hito en el desarrollo de la infraestructura local. Durante el evento, el mandatario destacó la importancia de la obra pública como motor de la economía y subrayó el compromiso del Estado en satisfacer las necesidades de la comunidad. La nueva infraestructura beneficiará a vecinos y conductores al facilitar la circulación a lo largo del partido.

HITO DEPORTIVO

San Juan Inaugura el Velódromo más moderno del mundo

La provincia de San Juan consolida su posición como líder deportivo al inaugurar el Velódromo Vicente Chancay, el más avanzado a nivel mundial. Este coloso deportivo marca un hito en la historia de la gestión deportiva, respaldada por siete años de políticas que priorizan el deporte como motor de desarrollo. El evento contó con la presencia de destacadas figuras del ámbito deportivo y oficialidades de renombre, subrayando el papel crucial de San Juan como epicentro deportivo continental.

ÚNICA EN EL MUNDO

La vacuna Argentina que cambiará la historia del cáncer de piel

Argentina da un paso de gigante en la lucha contra el melanoma, el cáncer de piel más agresivo. Después de años de investigación liderada por José Mordoh y en colaboración con la Fundación Sales y el Conicet, se ha desarrollado una vacuna terapéutica única en el mundo. Aprobada por la Anmat, esta innovación promete no solo mejorar la calidad de vida de los afectados, sino también ampliar las tasas de supervivencia. Conoce en detalle este avance médico que marca un antes y un después en la batalla contra el melanoma.

HOY
TIEMBLA BULLRICH

El entramado financiero de Gerardo Milman ¿Será investigado realmente por la justicia?

La investigación sobre presunto "enriquecimiento ilícito" del diputado Gerardo Milman revela un complejo entramado de relaciones y transacciones financieras. El juez federal Julián Ercolini ha dispuesto levantar el secreto bancario y fiscal, indagando en posibles conexiones entre el legislador y diversas figuras del ámbito político. A su vez, se abre un nuevo expediente relacionado con el uso de redes sociales en la asignación de recursos estatales.