CIENCIA NACIONAL

Avanza la construcción del primer satélite universitario argentino

Se trata de un pequeño instrumento de la categoría denominada CubeSat, que se transformará en el primer satélite universitario argentino de esta nueva generación en entrar en órbita alrededor de la Tierra.

Avanza la construcción del primer satélite universitario argentino

INFO ENSENADA NOTICIAS // Viernes 07 de mayo de 2021 | 12:40

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) avanza en el desarrollo de un pequeño instrumento de la categoría denominada CubeSat, que se transformará en el primer satélite universitario argentino de esta nueva generación en entrar en órbita alrededor de la Tierra.

En un comunicado, la casa de estudios detalló que la primera misión consistirá en la demostración de técnicas con GNSS, usadas en estudios atmosféricos y del suelo.

Se aclaró que si bien hoy la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) cuenta con seis satélites en órbita, este proyecto será el primero de la generación de los CubeSat, realizado íntegramente en el ámbito de una universidad.

El proyecto “Satélite Universitario” busca desarrollar 5 pequeños satélites de la categoría denominada “CubeSat”, con un máximo de 20 kg y “6 unidades”.

Luego de una convocatoria que finalizó en agosto de 2020, se recibieron 24 propuestas y, de ellas, se determinaron las cinco misiones preseleccionadas.

La UNLP expuso que “esas misiones serán evaluadas para la continuidad del proyecto que culminará con una serie de 5 CubeSat”.

Para ello, la UNLP, a través del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA), realizó el análisis de viabilidad del proyecto y los ingenieros preseleccionaron las misiones.

El primer satélite utilizará Tecnológica de GNSS-RO y GNSS-R.

La radio-ocultación GNSS (GNSS-RO) es una de las técnicas más utilizadas en estudios atmosféricos, tanto en la región neutra como en la ionósfera.

 

En ese sentido, la coordinadora del programa, Sonia Botta, explicó que “es de especial interés para nuestros científicos medir la humedad del suelo y la cobertura de vegetación con esta técnica” y añadió que “la validez del uso de GNSS-R para obtener la cobertura de vegetación aún no se ha demostrado, y es uno de los objetivos secundarios”.

La elaboración del nanosatélites demandará una inversión de unos 50 mil dólares.

Según detallaron desde la UNLP, 20 mil serán financiados con fondos propios del CTA, mientras que los 30 mil restantes serán aportados con un crédito del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

El vicepresidente Institucional de la UNLP y director del CTA, Marcos Actis, dijo que “uno de los principales objetivos del proyecto Satélite Universitario es demostrar que la ciencia está al alcance de todos y que estas cosas se pueden hacer”.

“Tenemos capacidad técnica y humana, que es lo principal; necesitamos gestionar y organizar para llevarlo adelante apostando al desarrollo de la soberanía espacial”, concluyó.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos

Las camisetas más icónicas de la Selección Argentina

Desde sus primeras presentaciones en torneos internacionales hasta la consagración en Qatar 2022, la Selección Argentina ha lucido camisetas que quedaron en la historia del fútbol. Cada modelo tiene un significado especial para los hinchas, evocando recuerdos de hazañas,…

muy claro

Facundo Tignanelli sobre Bahía Blanca: “En este cielo viven argentinos y argentinas que tienen que tener la asistencia del Estado Nacional”

El presidente del bloque Unión por la Patria en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Facundo Tingnanelli, dialogó este viernes desde Bahía Blanca con la radio AM 750. Se refirió a la dura situación que está atravesando el municipio a raíz del temporal y la desidia del Estado Nacional. También habló del rol del municipio y el trabajo solidario de las organizaciones de la sociedad civil.

ENTREGUISMO

Escándalo en Argentina: Milei Vende Joya Tecnológica Nacional a Empresa Vinculada a Trump

El gobierno argentino remata IMPSA, una empresa de alta tecnología única en el mundo, por solo 27 millones de dólares a Arc Energy, firma estadounidense con lazos con el expresidente Donald Trump. La venta de este activo estratégico, capaz de producir reactores nucleares y turbinas de gran porte, amenaza la soberanía energética del país y pone en riesgo el futuro de más de 100 pymes nacionales. Críticos denuncian una decisión cortoplacista que podría tener graves consecuencias para el desarrollo industrial y tecnológico de Argentina.

HOY
Economía

Devaluación en argentina: ¿Cómo proteger tus ahorros del vendaval neoliberal?

Ante la sombra de una nueva devaluación, el fantasma recurrente de las políticas de ajuste liberal, te presentamos una guía práctica para resguardar tu patrimonio y navegar la tormenta económica.