HIDROVÍA

Incautaron en Alemania 16 toneladas de cocaina embarcadas en el puerto de Buenos Aires

Estaba oculta en latas de pintura y yeso, se habría cargado en Paraguay y fue trasladada por la hidrovía hasta el puerto de Buenos Aires, donde se hizo el transbordo de una barcaza a un buque. Fue descuebierta en Alemania y el valor de la carga decomisada supera los 1000 millones de euros.

Incautaron en Alemania 16 toneladas de cocaina embarcadas en el puerto de Buenos Aires

El LIBERAL DE SANTIAGO DEL ESTERO // Domingo 28 de marzo de 2021 | 16:22

Una barcaza zarpó del puerto de Villeta -en Asunción, Paraguay, el 18 de diciembre pasado- con cinco contenedores los cuales trasladaban 16.174 kilos de cocaína ocultos en latas de pintura y yeso, y fueron secuestrados el 12 de febrero pasado en Hamburgo, Alemania, donde el valor de la carga decomisada supera los 1000 millones de euros.

La embarcación con la droga navegó 1256 kilómetros de la hidrovía que une Paraguay con la Argentina sin ser detectada, según sostiene el diario La Nación.

El 29 de diciembre arribó al puerto de Buenos Aires y según los registros de la Dirección General de Aduanas, allí fue donde se hizo el trasbordo de la carga de la barcaza al buque panameño ‘Cap San Artemisso’.

En ese barco fueron secuestradas las 16 toneladas de cocaína en Alemania, donde el cargamento también estaba en tránsito hacia su destino final en Israel. En Amberes, Bélgica, se incautaron otras siete toneladas de esa droga ocultas en un embarque de la misma empresa de pinturas.

La fiscal paraguaya -Elva Cáceres Samudio- a cargo del denominado caso ‘Conexión Atlántico Norte’, pidió colaboración el 17 de marzo pasado a la Procuraduría de Narcocriminalidad, a cargo del fiscal federal Diego Iglesias.

‘Desde Paraguay se acreditó que la droga estaba oculta en la carga declarada. Los contenedores estuvieron en la Argentina como estuvieron en otros cinco puertos más’, explicaron fuentes judiciales argentinas.

La Procunar colabora con la fiscal Cáceres Samudio para reunir pruebas sobre el tránsito de la barcaza por la hidrovía. La cooperación se da en el marco de que la Argentina y Paraguay integran Red de Fiscales Antidrogas de Iberoamérica.

 

 

Involucrado

Según indicaron fuentes de la investigación, el principal involucrado en Asunción es el empresario y dirigente del club Olimpia, Diego Benítez Cañete, que es uno de los propietarios de la compañía de pinturas Tupa.

La barcaza de la empresa de transporte fluvial Paranave tardó diez días en unir el tramo entre Asunción y Buenos Aires. En ninguna parte de la ruta fluvial del río Paraná, según los registros, fue inspeccionada.

Fuentes del sector fluvial -consultadas por La Nación- señalaron que las mercaderías en tránsito no se pueden inspeccionar, salvo cuando exista una orden de la Justicia federal. En este caso no la había.

En tanto que fuentes de la investigación en la Argentina aseguraron que la droga disimulada en las latas de pintura y yeso nunca ingresó en el país a través de la Aduana.

‘Los controles aduaneros se hacen en el país de origen y en el de destino. En este caso, no hubo un ingreso de mercadería en la Argentina que obligara a hacer una inspección de la carga. Sí se constató que el peso de los contenedores coincidía con lo declarado en el manifiesto de carga’, sostuvieron fuentes oficiales.

La Aduana, según pudo saber LA NACIÓN de fuentes judiciales, le entregó a la Procunar las filmaciones que se registraron de los días en que los contenedores estuvieron en el puerto de Buenos Aires para su análisis.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.

HOY
Economía

Ni el Fondo cree en Caputo: el superávit no se sostiene

La última señal de alarma no la dio la oposición ni el sindicalismo. La dio el propio Fondo Monetario Internacional. El organismo que durante años fue garante del ajuste en Argentina ahora empieza a dudar del relato de superávit fiscal que vende el ministro Luis Caputo.