NI UNA BUENA

El peor equipo: consultoras empeoran las proyecciones del PBI

Desplome de ventas en restaurantes y mercados

El peor equipo: consultoras empeoran las proyecciones del PBI

Por Mariano Cuparo Ortiz / baenegocios.com // Lunes 27 de mayo de 2019 | 08:34

Dos consultoras empeoraron sus proyecciones de variación del PBI para el 2019. Por un lado, LCG, que ya venía corrigiendo en modo pesimista, rebajó sus números a una caída de 2% durante este año. Por el otro, Economía & Regiones (E&R) ahora prevé una contracción de 3,1%. El pésimo dato oficial para el PBI de marzo, por un salario que no da señales de vida y por un consumo en contracción continua, motivó las correcciones a la baja. Hoy el Indec publicará los datos del consumo en shoppings y supermercados de marzo. CABA mostró los suyos para ese mismo período y dejó en evidencia que hubo desplomes generalizados.

El informe de la Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEyC) de la CABA mostró caídas interanuales unánimes: los supermercados vendieron 11,8% menos durante el primer trimestre del año. Los restaurantes sufrieron una contracción real de 4,2% en sus facturaciones. Los comercios de electrodomésticos tuvieron un desplome que muestra que la dinámica del consumo pegó tanto el masivo como en el durable: cayeron 35,8% en sus ventas. Algo cercano soportaron las jugueterías, con una baja de 23,5%. Números rojos que se verán replicados en los que publicará hoy el Indec y que van de la mano con un salario real en caída.

Ese dato, el de los salarios medidos por el Indec en marzo, saldrá a la luz el jueves y efectivamente se espera que el deterioro haya continuado. El dato es el más completo de los oficiales para monitorear la dinámica de los ingresos porque releva no sólo a los registrados sino también a los informales, que suelen moverse algo por debajo. Ya durante la semana pasada, el Ministerio de Desarrollo Social publicó el Ripte de marzo, que muestra la dinámica de los sueldos que pagan aportes jubilatorios, y la caída real interanual fue de 10,5%.

Dos velocidades: el comercio y la industria no parecen encontrar piso en sus caídas y la construcción sufre por el ajuste en la obra pública; en cambio, el agro recupera con fuerza en la comparación con un 2018 con la sequía como protagonista ¿Hasta qué punto eso alcanzará a que el total de la actividad económica muestre números positivos?

Para el director de Epyca, Martín Kalos, mientras haya salario deprimido la recuperación se va a hacer esperar: "El agro crece a tasas enormes pero todo lo mercadointernista baja. Al piso de caída del PBI lo vas a encontrar cuanto los mercadointernistas caigan menos, mientras el agro siga empujando. Pero todavía falta para ver señales de que todo lo mercadointernista vaya a caer menos. El salario sigue deteriorándose y de esa forma la dinámica no puede cambiar".

Si se cumple la contracción de 3,1% proyectada por E&R, el PBI durante la gestión Cambiemos terminará con un negativo de 5,1%. La consultora reseñó: "Cae todo menos el campo, la economía no cae más sólo por obra y gracia de un factor climático".

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.