¿la más conservadora?

Mendoza: ¿empate catastrófico o nuevo orden?

Para los que vivimos en la provincia de Mendoza, entre tonadas y vino, cuesta un poco explicar el delgado péndulo que va desde la gramática libertaria de Armando Tejada Gómez a la tesitura represora de Alfredo Cornejo...

Mendoza: ¿empate catastrófico o nuevo orden?

Lunes 17 de septiembre de 2018 | 07:43

Por Oscar Soto *  Para los que vivimos en la provincia de Mendoza, entre tonadas y vino, cuesta un poco explicar el delgado péndulo que va desde la gramática libertaria de Armando Tejada Gómez a la tesitura represora de Alfredo Cornejo, o desde la gesta sanmartiniana y su Consulta a nuestros “indios pehuenches”, hasta las vallas humano-policiales que rodean los edificios de legislación y gobierno desde 2015 en adelante, mientras se ejecutan las leyes que padecerá el pueblo. ¿Somos una cosa o la otra?… ¿Somos todo eso?…Resulta poco creíble que el apotegma que predica a nuestra tierra como la más conservadora de las reaccionarias, o la más “gansa” [1] de todo el país, tenga asidero real en la trama política histórica. No en vano nuestra provincia cultiva un caleidoscopio de resistencias populares, bandoleras rurales, movimientos políticos autónomos y colectivos de lucha que le empatan a tanto fascismo realmente existente. ¿Viviremos del empate?, ¿Perderemos?, ¿O algún día se triunfará?… Por lo pronto los de arriba logran sus cometidos.

Empatar y ordenar

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera [2] siguiendo al italiano Antonio Gramsci decía en 2008 que las sociedades atraviesan, en medio de sus crisis políticas, por instancias de “empates catastróficos” o momentos estructurales de parálisis en los que, tanto el bloque dominante como el bloque social ascendente dirimen y pujan sus diferencias en el escenario público. Linera dirá que esta paralización o crisis necesariamente tiene que terminar en algún momento; las sociedades no pueden vivir indefinidamente en movilizaciones, ni permanecer en la estabilidad perenne. Ni el despelote inagotable, ni el cielo inmaculado son posibles en nuestras sociedades del capital. Pueden sucederse luchas, resistencias, disputas, enfrentamientos, pero en alguna medida y en algún momento específico habrá de consolidarse una estructura de orden.

Todo proceso social y político -por ende todo tipo de gobierno eventual- requiere de tiempos en los que se ponen en juego la coerción y el consenso. La hegemonía como tal es una de las monedas más corrientes en “nuestro” vigoroso capitalismo actual: luchan por construir hegemonía los neoliberales que llegaron ayer al poder, pelean por deconstruir la hegemonía del patriarcado los colectivos feministas, disputan por la hegemonía los rancios grupos religiosos, como así también lo hacen los medios de difusión masiva que miramos y escuchamos a diario.

"PELIGRA LA DEMOCRACIA" "El incremento de la “violencia social, policial y estructural” según el nobel argentino

En ese registro de cruces políticos, Mendoza ha vivido recientemente una serie de masivas movilizaciones populares. Desde la defensa de la educación, pasando por los derechos laborales y alimentarios, hasta la lucha feminista poblando las calles; se ha dado una articulación de reivindicaciones sociales de manera intensa como hacia mucho no sucedía -para ser justos, sucede desde siempre, tal vez la ferocidad de estos tiempos lo expongan de manera más clara-.

Paralelamente, el gobierno de Alfredo Cornejo radicalizando a su conducción nacional y los ademanes más típicos del aparato del “Cambio”, ha procurado con el mejor de los éxitos situarse en el ala derecha más prestigiosa de la argentina liberal: se les ha bajado el sueldo a los y las trabajadoras de manera abrupta, se ha domesticado la “rebeldía” docente -al menos eso sugieren-, se ha “saneado” la burocracia estatal, se ha recuperado la idea del “merito” como la quintaesencia del ser provinciano, se ha logrado la inflación más alta del país, se han impuestos medidas de explotación extractivas por decreto, se ha reformado la institucionalidad de la justicia y el poder político, al tiempo que se ha disciplinado todo susurro disidente.

Orden y disciplina

El momento político actual funciona como un gran enunciado dominante que, tanto para los “viejos” que nos han enseñado de sus resistencias como para los más jóvenes que quieren cambiar el mundo, parece dar respuesta de manera categórica al interrogante sobre los posibles empates trágicos: perdemos todos los días un poquito más. Hasta los mediocres que nos gobernaron antes parecen nostalgia, ante tanta embestida oficial, se suele pensar. Perdemos en salud, en derechos, en libertad, en esfuerzo colectivo.

EN PLENA OLA DE DESPIDOS El gobierno de Macri contrata al sobrino de Juan Manuel Urtubey

La aprobación -a fuerza de palos- del Código de Faltas propuesto por el gobierno provincial, con la venia de la oposición testimonial local, bien puede ser definida como el ensayo general por medio del cual el elenco ganador se pone el traje triunfante para salir a actuar. Ese Código que criminaliza la pobreza y persigue al diferente, resguardando la investidura del “funcionario” y las prerrogativas del vencedor, no es otra cosa que una Mendoza en estado de excepción[3]; al tiempo que es el mejor pretexto para anular toda posibilidad de empate, para desarmar la movilización del bloque popular y afincar la hegemonía de los liberales que ahora sí, ya en el poder, piensan en el relato de orden de la Mendoza conservadora como el mejor destino manifiesto para nuestra geografía local. De este lado solo nos queda organizar la bronca y la impotencia.

* Docente y militante mendocino. http://criticayresistencia.blogspot.com/

[1] El término “ganso” esta asociado al modelo conservador del Partido Demócrata mendocino. Agrupación ligada a las últimas dictaduras militares y a una perspectiva ultra liberal de la economía.

[2] García Linera, Álvaro (2008) “Empate catastrófico y punto de bifurcación. En: Crítica y emancipación: Revista latinoamericana de Ciencias Sociales. Año 1, no. , Buenos Aires : CLACSO.

[3] Mare Federico (2018) “El estado de excepción del cornejismo: acerca del nuevo Código de Faltas” http://la5tapata.net/el-estado-de-excepcion-del-cornejismo-acerca-del-nuevo-codigo-de-faltas/

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos

Las camisetas más icónicas de la Selección Argentina

Desde sus primeras presentaciones en torneos internacionales hasta la consagración en Qatar 2022, la Selección Argentina ha lucido camisetas que quedaron en la historia del fútbol. Cada modelo tiene un significado especial para los hinchas, evocando recuerdos de hazañas,…

muy claro

Facundo Tignanelli sobre Bahía Blanca: “En este cielo viven argentinos y argentinas que tienen que tener la asistencia del Estado Nacional”

El presidente del bloque Unión por la Patria en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Facundo Tingnanelli, dialogó este viernes desde Bahía Blanca con la radio AM 750. Se refirió a la dura situación que está atravesando el municipio a raíz del temporal y la desidia del Estado Nacional. También habló del rol del municipio y el trabajo solidario de las organizaciones de la sociedad civil.

HOY
la derecha mata

Desamparo y ajuste: el reclamo urgente del Foro de Discapacidad ante el abandono del Gobierno

El ajuste brutal del gobierno de Javier Milei golpea sin piedad a los sectores más vulnerables, y esta vez, la emergencia llega al colectivo de personas con discapacidad. Ante la parálisis y el desinterés del Ejecutivo, el Foro Permanente para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad convoca a una conferencia de prensa este lunes 7 de abril a las 10:00 AM en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para exigir que el Congreso trate de inmediato el proyecto de ley “Discapacidad en Emergencia”