BUITRES DE ADENTRO

La offshore de Luis Caputo compró bonos a 100 años emitidos por el Gobierno de Macri

Noctua Asset Managment LLC fue uno de los 148 fondos de inversión que compró bonos argentinos a 100 años, a una tasa altísima de interés. La emisión del "Bono internacional 2117" fue firmada por Caputo, y la offshore que él fundó en 2009 es una de las suscriptoras.

La offshore de Luis Caputo compró bonos a 100 años emitidos por el Gobierno de Macri

Sábado 18 de noviembre de 2017 | 16:35

El 19 de julio de 2017 el Gobierno de Mauricio Macri colocó un bono a 100 años por US$2750 millones conocido bajo el nombre de "Bono internacional 2117". El mismo se oficializó en la Resolución 97-E/2017 del Ministerio de Finanzas y lleva la firma de Luis Caputo. En la misma se precisa que “el destino de los fondos será la atención del servicio de la deuda y gastos no operativos de la Administración Nacional” y establece que “la Argentina tendrá derecho, a su opción, a rescatar los bonos, en forma total o parcial, en cualquier momento o en forma periódica antes de su vencimiento”.

Este bono pagará un interés de 7,9% anual en dólares, una tasa altísima que sólo pagan aquellos activos que tienen mucho riesgo. Según explicó el periodista Alejandro Bercovich en El Lobby, durante los primeros 13 o 14 años, la Argentina pagará el capital que recibió y luego seguirá abonando intereses hasta llegar a pagar siete veces el monto original, dado que el plazo es muy largo y los intereses muy altos. Tan es así, que el bono está judicializado y Ariel Lijo es quien lleva adelante la investigación.

Por otro lado, los colocadores del bono serán City Group y HSBC, por un lado y Santander y Nomura como adjuntos. La Resolución indica que a ellos se les reconocerá “una comisión de colocación total del 0,12% sobre el monto total del capital de los nuevos títulos”, lo cual implica un pago de u$s 3,3 millones.

Lo que no se supo hasta ahora es quiénes son los que adquirieron esos bonos a 100 años. Noelia Barral Grigera reveló en El Lobby que hay 148 fondos de inversión que compraron el bono argentino y son los suscriptores de los US$ 2748,8 millones.

Uno de ellos es Gramercy. Un fondo buitre que la Argentina conoce bien porque compró deuda en 2001, cuando estaba a punto de entrar en default para luego iniciar juicio, cobrar la deuda y también el litigio. Este fondo, con el correr del tiempo, cambió su relación con nuestro país y, en medio del conflicto por el pago a los buitre, estuvo a favor del canje de 2010, lo que lo convirtió en una suerte de "buitre amigo". En este caso, volvió a comprar un bono argentino por la suma de US$10 millones. No es de los más importantes, pero se asegura una relación con el país de hasta 100 años.

Sin embargo, otro de los 148 fondos es aún más polémico porque se trata de Noctua Asset Managment LLC, radicado en Delaware, uno de los sitios más oscuros en materia de información financiera, y que fue fundado por el ministro de Finanzas, Luis Caputo en 2009. La offshore del Ministro compró el bono argenitno por US$5 millones.

Si bien, cuando los Paradise Papers revelaron que Caputo tenía una serie de offshores a las cuales había renunciado poco antes de asumir la función pública, el Ministro aseguró que "no hay conflicto de interés, de hecho hoy desfavorezco a mis ex socios en lugar de favorecerlos". Sin embargo, en este caso el bono firmado por Caputo fue comprado por la sociedad offshore que él fundó.

Fuente: http://www.nueva-ciudad.com.ar

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.