EDUCACIÓN EN RIESGO

Contra el recorte: denunciaron un “ahogo económico” contras las universidades

Docentes universitarios de todo el país, agrupados en CONADU y CONADU Histórica y demás federaciones, estudiantes y agrupaciones de científicos se manifestaron este mediodía en el Congreso de la Nación para repudiar el recorte presupuestario decidido para el sector en el Presupuesto 2018 que Mauricio Macri envió al poder legislativo. Además, denunciaron que la principal consecuencia será el vaciamiento del sistema de becas y programas que tenían como objetivo lograr el ingreso y la permanencia de los estudiantes.

Contra el recorte: denunciaron un “ahogo económico” contras las universidades

Jueves 09 de noviembre de 2017 | 23:25

Al mismo tiempo, la jornada sirvió para advertir que Cambiemos busca un “ahogamiento económico” de las universidades, especialmente las de más reciente creación en el Conurbano. En términos reales, el achicamiento de lo que se destina a los estudios superiores sería del 30% en el trienio 2016-2018.

Por el congelamiento de los cargos y de los pases a planta, en las unidades académicas más nuevas hay una mayoría de contratados de manera precaria, quienes quedan a merced cualquier arbitrariedad: por ejemplo, en la Arturo Jauretche de Florencio Varela hay una demora en el pago de sueldos de un año.

“En la Universidad Jauretche 140 docentes están trabajando desde hace un año sin cobrar salarios, y en las universidades del conurbano más de 1500 docentes están cobrando sus salarios en negro. Es decir, no tienen aportes, obra social ni vacaciones”, denunció hoy la CONADU.

“Lo concreto es que, en 2016, el presupuesto para la universidad era el 0,87% del PBI y para 2018 será de 0,77%”, explicó a Contexto Carlos De Feo, secretario general de la CONADU. “En el 2016, el ajuste fue vía sub-ejecución de obras; en 2017, por recorte de recursos; y ahora seguimos por el mismo camino”, agregó.

“Los primero que se vacía es el sistema de becas, de comedores, de albergues, de tutorías de las políticas que tiene como objetivo aumentar la matrícula y generar la permanencia de los jóvenes en la facultad, más que nada de los que logran llegar desde sectores más vulnerables”, amplió el dirigente gremial. “En definitiva, hay menos inclusión”, concluyó.

“Si aumentan las tarifas, el transporte, los alquileres, insumos; si aumenta todo y baja la ayuda del Estado entonces la consecuencia es el abandono”, remarcó De Feo. “Hay una mirada mercantilista de las universidades por eso Macri dice que son un gasto. No las van a privatizar pero van le vana ir sacando recursos de a poco”; completó.

El plan de lucha continuará con visitas a diputados y a senadores para explicarles la inconveniencia de votar una Presupuesto que significa otro retroceso en educación y en investigación para el desarrollo. De Feo también mostró preocupación por lo que será la próxima paritaria. “En la de este pudimos superar apenas la inflación, el año que viene no sé qué puede pasar”, remarcó.

Fuente: http://www.diariocontexto.com.ar/

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.

HOY
Economía

Ni el Fondo cree en Caputo: el superávit no se sostiene

La última señal de alarma no la dio la oposición ni el sindicalismo. La dio el propio Fondo Monetario Internacional. El organismo que durante años fue garante del ajuste en Argentina ahora empieza a dudar del relato de superávit fiscal que vende el ministro Luis Caputo.