ESCLAVISMO

Se vuelven a flexibilizar a los trabajadores del campo para darle más “competitividad”

Con el aval de Ramón Ayala, heredero de Gerónimo Venegas en la Uatre, el Gobierno eliminó regulaciones que beneficiaban a los trabajadores rurales. Se trata de un convenio al estilo Vaca Muerta.

Se vuelven a flexibilizar a los trabajadores del campo para darle más “competitividad”

Por InfoGremiales // Lunes 31 de julio de 2017 | 12:22

El Gobierno nacional, empresarios y trabajadores del sector rural, firmaron un convenio de mayor flexibilización de las reglas laborales al estilo Vaca Muerta. Regirá para la producción de arándanos, el manejo de silobolsas y los sectores avícola y porcino y será para beneficiar la “competitividad” del sector. Asimismo, los aumentos salariales acordados resultan en torno del 25%.

Para los arándanos, el acuerdo elimina la cantidad máxima a cosechar por trabajador. A cambio, se acordó un aumento salarial de sólo el 23%.

En el sector avícola, el Gobierno y los empresarios establecieron las pautas para aumentar el trabajo nocturno, lo que fue avalado por la UATRE. Se estableció un alza salarial de 25%.

En lo que respecta a la actividad porcina las partes se comprometieron a tratar a futuro las condiciones laborales a nivel nacional.

A su vez, se fijaron pautas no vinculantes para el manipuleo y almacenamiento de granos en silobolsas que serán sometidas a consideración de las partes, tales como la “libertad de contratación”, siempre que no exista una bolsa de trabajo sindical y la prioridad de contratar personal permanente.

El pacto fue suscripto en la Quinta de Olivos por el presidente, Mauricio Macri, quien estuvo acompañado por los ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Jorge Triaca; de Agroindustria, Ricardo Buryaile; y de Hacienda, Nicolás Dujovne.

Por parte del sector empresario, estuvieron presentes los titulares de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere; de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa; y de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Carlos Iannizzotto. Los gremios que firmaron la flexibilización para los trabajadores fueron la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Ramón Ayala, y la presidenta de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), Silvia Squire.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
#Debate2023

Lamento editorial por la Pata Bullrich

El conglomerado de medios opositores encabezado por Clarín y La Nación intenta instalar la idea de que nada cambió con el debate televisivo del domingo, pero varios de sus animadores de TV y articulistas lamentaron el desempeño de quien hasta hoy es su postulante preferida, la Pata Bullrich, a quien reprochan que no supo aprovechar la oportunidad.

CÓRDOBA

Juan Schiaretti habló sobre los memes: "Gracias a todos por el humor. Me hicieron reír mucho"

Tras su participación en el primer debate presidencial, Juan Schiaretti se pronunció sobre los memes que circularon en redes sociales, agradeciendo el humor y destacando la singularidad creativa de los argentinos. El gobernador de Córdoba abordó diversos temas clave, desde la gestión provincial hasta la educación y los derechos humanos, delineando su visión política y propuestas para el país. Su intervención lo situó como el candidato más buscado en Google durante el debate.

CLARIDAD

Juan Marino: "Nunca fuiste la libertad, Milei. Ahora sos el candidato de los milicos genocidas"

En una enérgica declaración a través de su cuenta de Twitter, el destacado líder político Juan Marino, fundador del Partido Piquetero y Unidad Piquetera, así como Diputado Nacional de Unión por la Patria, analiza con detenimiento el polémico discurso de Javier Milei en el reciente debate presidencial. Marino denuncia la transgresión al pacto democrático y la memoria histórica argentina, y cuestiona la visión de gobierno del candidato. Este análisis exhaustivo destaca la importancia de la unidad nacional como respuesta a una polarización política que evoluciona en torno a la defensa de genocidas.

HOY
FIRMADA

Ya es Ley: El Salario No Es Ganancia

El Senado de la Nación aprueba una serie de cambios significativos en la Ley de Impuesto a las Ganancias, abordando aspectos clave que afectarán a contribuyentes y sectores económicos. Las reformas incluyen ajustes en la compensación de resultados netos, excepciones para ganancias de inversiones y un nuevo régimen para mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones.