
La cuenta @SusanaMalcorra tuiteó temprano aquel lejano 12 de mayo del año anterior:
José Rubén Sentís // Jueves 18 de mayo de 2017 | 12:04
@SusanaMalcorra: “Ante los sucesos registrados en #Brasil, el Gobierno Argentino manifiesta que respeta el proceso institucional que se está desarrollando”.
Le siguió otro que indicaba: “Confiamos en que el desenlace de la situación consolide la solidez de la democracia de #Brasil”. Y remataba con otra frase que dejaba el mensaje más claro aún: “La Argentina continuará dialogando con las autoridades constituidas para seguir avanzando con el proceso de integración bilateral y regional”.
Poco después, el texto de la canciller se reproducía en un comunicado oficial y con él, Argentina se convertía en el primer país que reconoció al gobierno interino de Michel Temer, en disonancia con la teoría de golpe no sólo de Dilma Rousseff, el PT y otros países de la región.
EL SOCIO POLÍTICO DE MACRI
— En Orsai (@EnOrsai) 18 de mayo de 2017
Temer autorizó comprar el silencio de Cunha para ocultar corrupción en Petrobrashttps://t.co/JTVU0GODpL pic.twitter.com/2FS5ff0RQV
EL SOCIO POLÍTICO DE MACRI
— En Orsai (@EnOrsai) 18 de mayo de 2017
Parlamentarios piden impeachment de Temer y brasileños exigen eleccioneshttps://t.co/AiPrQ2g456 pic.twitter.com/vol06IPPW6
Un nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA confirma lo que se ve todos los días en las calles, comedores y escuelas: más de 4 millones de niñas y niños en Argentina no tienen garantizada una alimentación digna. El dato sacude, pero no sorprende.…
Más de $100.000 millones de pesos, ajustados por inflación, desaparecieron de las cuentas de la **Agencia Nacional de Seguridad Vial** durante el gobierno de **Mauricio Macri**. Ese dinero podría haber financiado medio millón de canastas básicas o cubierto el presupuesto del Hospital Garrahan durante 15 años.
Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.
En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.
La diputada Julia Strada denunció que Martín Menem y José Luis Espert están involucrados en el escándalo Libra, mientras critica el modelo económico de Milei por generar desempleo, cierre de empresas y caída del consumo.
Más de 3500 pequeñas y medianas empresas se dieron cita en el **Congreso "Somos Pymes"** en Buenos Aires, un evento histórico que reunió a empresarios de todo el país bajo el lema del Día Mundial de las Pymes.